Las pantallas de la Cinemateca Nacional son del cine japonés en agosto
Trece títulos conforman un nuevo ciclo de cine japonés, organizado entre la Fundación Cinemateca Nacional (FCN) y la Asociación Cultural Místico Japón, que arranca este 10 de agosto y durará todo el mes.
De acuerdo a una nota de prensa, en las pantallas del Museo de Bellas Artes (MBA), del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg) y en la Margot Benacerraf (Universidad Nacional Experimental de las Artes, Unearte) en Macuto, Tucupita y San Carlos, se proyectarán estos proyectos audiovisuales.
Según precisó la directora administrativa y encargada del departamento de cultura de la asociación, Claritza Morey de Ruíz, la muestra está dividida en dos partes o bloques, uno de 9 títulos dedicado al género de ciencia ficción japonés conocido como tokusatsu, que se proyectará de miércoles a domingo, y otro reservado para las funciones de los fines de semana, constituido por 4 películas de animación japonesa para niños.
La muestra incluye películas realizadas entre 1995 y 2019. La mayoría de las obras correspondientes al género tokusatsu están subtituladas y solo hay una cinta con audio en español. Por el contrario, las dedicadas al público infantil, están dobladas.
De acuerdo a Morey de Ruíz, el ciclo incluye subgéneros audiovisuales japoneses como el Kaiju (monstruos) Kyodai Hero (héroes gigantes) y henshin (héroes que pueden transformarse), entre otros.
La selección se basó principalmente “en los personajes que consideramos más conocidos y representativos del género del Tokusatsu”, agregó.
Los films de bloque de tokusatsu son: Shin Godzilla (2016), Godzilla Final Wars (2014), Gamera Guardian del Universo (1995) Garo: La bestia de la noche blanca (2005), Garo: Red Requiem (2010) Ultraman Mebius & Ultra Brothers (2006), Mega Monster Battle: Ultra Galaxy Legend Movie Belial (2009), Ultraman Zero: La venganza de Belial (2010) y Gatchaman (Fuerza G, 2013).
Para los consentidos
Los niños tienen un lugar especial en esta muestra, “ya que para ellos hemos seleccionado dos personajes emblemáticos para la infancia nipona, el internacionalmente conocido Doraemon, el gato cósmico, acompañado del encantador héroe Anpanman, un personaje maravilloso que por primera vez mostramos en Venezuela”, adelantó la cofundadora del organismo, dedicado a difundir los aportes de la cultura de Japón.
En esta parte del ciclo, figuran las cintas Doraemon y la gran aventura en la Antártida (2017), Doraemon y la revolución de los robots (2011), Anpanman: La aventura de Happie (2005) y Anpanman: ¡Illumina! La Princesa Vainilla del Reino de los Helados (2019).
La intención de este ciclo, acotó Claritza Morey de Ruíz, es acercar nuevamente al público de todas las edades al tokusatsu que ha estado presente en la televisión latinoamericana desde la década del 60, época de esplendor donde se puedo disfrutar -por ejemplo- de Ultraman, Monstruos del Espacio y Capitán Centella.
“Son tres generaciones, abuelos, hijos y nietos que merecen compartir en familia un buen rato de sano esparcimiento. Las personas mayores de 35 años podrán una vez más sentirse niños”, manifestó.
Con este nuevo ciclo de cine japonés, se retoma, además, la relación de colaboración de la Asociación Cultural Místico Japón con la Cinemateca Nacional, entidades que han trabajado juntas en oportunidades anteriores para llevar al público venezolano parte de la cultura nipona plasmada en su cinematografía.
Para mayores detalles sobre la programación se recomienda visitar Twitter: @cinematecavzl; Instagram: @cinematecavzla; Facebook: Cinemateca vzla; y VENApp: Cinemateca Vzla.
VTV/FB/ADN