Parque Científico-Tecnológico de Venezuela cumple un año de logros e innovación
Durante su primer año, el primer Parque Científico-Tecnológico de Venezuela Más Ciencia, S.A., ubicado en las inmediaciones del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), en el estado Miranda, ha impulsado el desarrollo de proyectos científicos y tecnológicos en áreas estratégicas como la agroindustria, salud, alimentación y la tecnología; esta última como recurso para mejorar la industria petrolera, las instituciones financieras y para fomentar la educación en el área científica en jóvenes.
El 1 de febrero de 2023, el Gobierno Bolivariano inauguró este primer espacio de investigación y creación científica tecnológica, que fue anunciado por el presidente Nicolás Maduro Moros, durante una gira realizada en los países Irán, Turquía y Argelia en junio de 2022.
Al respecto, el mandatario nacional celebró en sus redes sociales este primer aniversario del Parque Científico – Tecnológico de Venezuela.
Hace 1 año inauguramos el Parque Científico – Tecnológico de Venezuela, espacio para el encuentro, la creación y socialización de conocimientos enfocados en áreas estratégicas para el país. ¡Ciencia con compromiso social! pic.twitter.com/CqC1oG8rsD
— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) February 1, 2024
Avances y logros:
Entre los logros más destacados se encuentran la creación de la plataforma interactiva «EduScien», dirigida a estudiantes de bachillerato, para fortalecer la enseñanza de la química, a través de prácticas pedagógicas participativas mediante el uso de computadoras; así como, el desarrollo del software denominado «EduQuim», que permite observar y entender las reacciones moleculares.
Asimismo, destaca «Gluti Kids», una solución de rehidratación oral a base de glutamina para el tratamiento de la deshidratación asociada a enfermedades diarreicas agudas, creada por científicos venezolanos, desde el laboratorio de Fisiología Molecular del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC); y una bebida a base de cereales, probióticos, prebióticos y vitaminas, dirigida a garantizar los nutrientes necesarios en la dieta de niños de entre 5 y 12 años.
En materia de agricultura, se cuenta con el Kit para detectar el Dragón Amarillo, desarrollado por investigadores venezolanos para contener la enfermedad denominada Huanglongbing HBL, que afecta a los cítricos a nivel mundial.
También se cuenta con «Bioeya» otro de los bioproductos de origen bacteriano de baja toxicidad, que puede emplearse en el saneamiento ambiental para la remoción de hidrocarburos en suelos y agua en caso de derrames petroleros.
En tecnología, el parque Más Ciencia impulsa la empresa llamada «Guaotic», que ofrece servicios tecnológicos para el sector bancario, soluciones que facilitan los procesos productivos y comercialización de bienes; y «Tera 21», una compañía a la vanguardia nacional en servicios de geociencias, geofísica, geoquímica y geomática.
En materia de salud, resalta el Taq ADN Polimerasa, una enzima utilizada para la detección de infecciones y diagnóstico de enfermedades, a través PCR (Reacción en cadena de la polimerasa). Este tipo de proteína es la encargada de detectar genes de interés en humanos, animales y plantas.
Además, es fundamental para la realización de pruebas de COVID-19, estudios de paternidad, ensayos de medicina forense, identificación de un cambio genético que pueda causar una enfermedad, hallazgo de cantidades pequeñas de células cancerosas, entre otras enfermedades.
El Parque Científico – Tecnológico de Venezuela es el primer módulo de una red de parques científicos y tecnológicos que se proyecta construir en el país, como parte de la estrategia del Gobierno Bolivariano, para el desarrollo integral de la patria.
Este espacio es una muestra del potencial científico y tecnológico que posee Venezuela, que es utilizado para el bienestar de las y los venezolanos.
CONOZCA MÁS:
Fuente: MinCyT
VTV/Ora/EMPG/DB/