Miden balance de las estrellas para detectar paso de planetas por el sistema solar

Didier Queloz (Suiza, 1966) sabe que en ciencia hay “proyectos de vida”, como los llama, porque duran una generación entera y abarcan la existencia completa de una persona. El suyo comenzó cuando hizo un doctorado en Ginebra y detectó por primera vez fuera del sistema solar la señal de un exoplaneta orbitando en torno a una estrella similar al Sol.

En aquel verano de 1995, su tutor de tesis, Michel Mayor, le animó a investigar juntos, aunque aquel planeta gigante recién descubierto no se ajustaba a las características que podían esperarse con los conocimientos de aquella época.

De ahí que pasaran más de dos décadas hasta que aquel gran descubrimiento fuera reconocido con el Nobel de Física (que compartieron con el canadiense James Peebles). Así, en 2019, a través del galardón, la comunidad científica confirmaba que con el hallazgo del exoplaneta 51 Pegasi B se había iniciado una nueva era en la investigación astrofísica.

Aunque todavía el instrumental disponible no permita la observación directa de objetos celestes tan lejanos, Queloz y Mayor habían demostrado que era posible traducir el ‘balanceo’ de las estrellas distantes en el paso de planetas por delante de ellas.

Esa pionera técnica de la velocidad radial, para la que desarrollaron novedosas herramientas tecnológicas, ha resultado determinante en el rastreo de exoplanetas, junto al estudio de las variaciones periódicas en el brillo de las estrellas cuando estos pasan por delante.

“Tuve la suerte de tener unos padres que me dejaron hacer lo que quería y la de vivir en un país que me permitió estudiar gratis”, acotó Didier Queloz.

Actualmente Queloz, catedrático de Filosofía Natural en Cambridge (Reino Unido) y profesor de Física en Zúrich (Suiza), trabaja en la detección y medición de sistemas planetarios, con el fin de estimar su estructura y comprender su formación y evolución.

Este diálogo con el Nobel fue posible gracias a su reciente visita a San Sebastián, para asistir al festival de ciencia Passion for Knowledge, organizado por el Donostia International Physics Center.

Fuente: Medios internacionales

VTV/NA/EMPG/GT