Pedro Sánchez | Presidente de Gobierno del Reino de España afirma que EE.UU. y la OTAN “fracasaron” en Afganistán
El presidente de Gobierno del Reino de España, Pedro Sánchez, admitió este viernes que la invasión militar de Afganistán, por parte de la Organización del Atlántico Norte (OTAN) en conjunto con EE.UU. y en la que participó su país con tropas españolas, «ha fracasado».
“Estamos hablando de una tragedia de dimensiones muy importantes en términos de política internacional. Es una tragedia, es una crisis y es un fracaso y desde el Gobierno de España nunca le hemos puesto paños calientes a lo que estamos viviendo en Afganistán en los últimos días”, denunció Sánchez sobre el caos que dejó la apresurada retirada militar estadounidense, durante una rueda de prensa realizada en el Palacio de la Moncloa.
El Mandatario español se refirió así a la fallida misión de las fuerzas estadounidenses y de la OTAN, que invadieron Afganistán en 2001 so pretexto de luchar contra el terrorismo, deponer a los talibanes, así como entrenar y equipar a las fuerzas de seguridad locales, pero que terminó luego de 20 años con el «retiro» de las tropas el pasado 14 de agosto, acordado entre el Gobierno de EE.UU. y las fuerzas del Talibán.
Sánchez señaló que España siempre tuvo “muchas dudas” respecto a la retirada de las fuerzas militares desde Afganistán, una medida que fue adoptada por el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump y que continuó su sucesor Joe Biden, reseñó HispanTV.
También, llamó a la Unión Europea (UE) y la comunidad internacional para “actuar conjuntamente” sobre la actual situación de los «refugiados» afganos que piden abandonar el país luego de haber colaborado con las fuerzas de ocupación. “Hay mucha tarea por delante”, dijo.
En otra parte de sus declaraciones, Sánchez informó sobre la llegada de más de 2.200 personas a España, desde Kabul, dentro del operativo desplegado por el Gobierno español para dar acogida a los que huyen.
Explicó que de esta cifra, 1.671 son integrantes del contingente militar español; 333 de la Unión Europea, 131 de Estados Unidos, 50 de la OTAN y 21 de Portugal.
CLAVES:
El 15 de agosto, los talibanes se hicieron con el control de Kabul sin la menor resistencia del ejército afgano, entrenado por EE.UU., pocas horas después de que huyera el presidente Ashraf Qani y salieran de desbandada la mayoría de las tropas militares invasoras.
El avance de los talibanes ocurrió en paralelo con la fase final de la retirada de las fuerzas de EE.UU. y la Alianza Atlántico Norte de Afganistán, que invadieron el país en 2001.
Algunos observadores advierten que Washington estaría «reforzando» a los talibanes para encontrar una justificación a futuras misiones en pro de sus intereses en el país centroasiático.
La presencia de los militares españoles en Afganistán comenzó en el año 2002, y sus «operaciones» se desarrollaron en las provincias de Herat y Badghis en Afganistán, entonces las más seguras y en los que rara vez se desarrollaron combates, con el objetivo de reconstruir dichas provincias y eliminar la insurgencia talibán.
Tras los atentados terroristas del 11-S, España se unió a la misión en Afganistán. El 27 de diciembre de 2001, el Gobierno de José María Aznar ratificó la participación de cerca de 500 efectivos, en la entonces recién creada ISAF (Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad).
El balance de la misión de España en Afganistán fue de 102 efectivos muertos, el gasto de al menos 3.500 millones de euros y otros fondos destinados a ONG y el financiamiento de transportes y equipos donados por los países de la ISAF al Ejército Nacional Afgano.

CONOZCA MÁS:
Ascienden a 95 los fallecidos en el doble atentado del Estado Islámico en Kabul (vtv.gob.ve)
Irán: “Entrada de EE. UU. en Afganistán fue una calamidad y su salida, una vergüenza” (vtv.gob.ve)
/maye