Película de Alí Primera: Un chispazo para indagar en su historia
“A veces pienso que todo el pueblo
Es un muchacho que va corriendo
Tras la esperanza que se le va
La sangre joven y al sueño viejo
Pero dejando de ser pendejo
Esa esperanza será verdad”
Canción mansa para un pueblo bravo
Alí Primera fue mucho más que un cantor; fue la voz de un pueblo, un símbolo de la lucha social y un faro de esperanza para millones de latinoamericanos. Su música, profundamente arraigada en la realidad de las clases populares, se convirtió en un himno de resistencia y transformación.
De allí nace la inspiración para el film que busca ser “un chispazo para que la gente vaya a conocer a Alí Primera, que es mucho más extenso, ya que nosotros tuvimos que hacer un condensaito”, expresó el director de la película, Daniel Yegres, durante una entrevista exclusiva para el equipo Multimedios de Venezolana de Televisión (VTV).
Al calor de un cafecito caliente, el especialista comentó que esta pieza cinematográfica es una obra artística que está inspirada en la vida y canción de Alí Primera, y enfatizó que “no es un documental, es una recreación de la realidad en cuatro décadas con pasajes y recuerdos de Alí que marcaron su vida y que nosotros consideramos como elementos trascendentales”.
Del mismo modo, resaltó que también “se busca que vayan a conocer al verdadero Alí Primera. Es un abreboca para que quien lo disfrute y no lo conoció pueda decir: ¿Este tipo existió de verdad?” Porque era un hombre que podía llenar el Nuevo Circo de Caracas con 12 mil personas.
Asimismo, enfatizó que quien conoció a Alí Primera, “se reconecte con él y los que no lo conocen sepan los orígenes de Servando y Florentino, el abuelo de “Los menores”, y que cuando vean este personaje maravilloso vean que esta persona existió y todo lo que está en la película le pasó”.
Contar Alí a través de la pantalla
Al indagar sobre él, ¿por qué llevar la historia del cantor a la pantalla gigante?, el realizador audiovisual mencionó que esta es la historia que todos querían ver, escuchar y disfrutar en las pantallas del cine, “porque Alí Primera es uno de los grandes cultores de este país y podríamos ponerlo en el salón de la fama venezolana junto a Simón Díaz, Alirio Díaz, Óscar de León, Gualberto Ibarreto, Lilia Vera y no existían películas de Alí Primera”.
Reiteró que esta es la historia jamás contada del “Cantor del pueblo”, “porque hay muchos cuentos buenos que no se habían contado, entonces eso que vamos hoy en día tomando en cuenta, nuestros estudios sobre él, creo que el cine necesario inspirado en la Canción Necesaria que él creó. La película que yo quería ver de niño, que nunca nadie hizo, tuve que hacerla”.
Estímulo para acercarse a su historia
Durante la entrevista, se encontraba también el protagonista de la obra, Eduardo González, quien personifica al Alí adulto, comentó que la película es “un abreboca, un estímulo para que la gente se acerque a su historia y a su canción. Porque Alí representa no solamente un cantor, sino también el líder de un movimiento nacional por la Canción Necesaria”.
En este sentido, explicó que lo que hace necesaria una canción es “que sirve para algo, que aporta algo y Alí con ese talento tan maravilloso que tuvo nos llena de esa necesidad histórica. Decir cosas para este país, para mejorar, para hacerlo más fuerte, más solidario, más humano, en el sentido de su mensaje inclusive”.
Además de tener el propósito de “acercarnos a su noción de país, a su idea de cómo somos los venezolanos y cómo debería ser este país que soñaba”.
El etnomusicólogo de Venezuela
El realizador cinematográfico realzó la labor que el “Cantor del pueblo” dejó como un legado digno y profundo en el corazón de los venezolanos por su canto, su carisma y por un gran trabajo de etnomusicólogo, “que en ningún currículum de Alí se va a encontrar a pesar de su labor de investigador y rescate de los diversos géneros musicales venezolanos, latinoamericanos y extranjero para sus composiciones. Buscaba el género, lo escuchaba y entonces decía ¡hay que ir a buscar la canción del pueblo!”
De allí que en sus discos se pueda disfrutar de canciones del occidente, del oriente, del llano, de la costa, la caribeña, que son maravillosas. Además del trabajo etnomusical. “Fue un hombre que investigó la música y para nosotros es un catálogo de música venezolana, es un ser humano que por su gran generosidad y por su espíritu bondadoso marcó los corazones de Venezuela en su tiempo y se fue muy rápidamente y como todos los que se van tempranamente marcan profundo a su pueblo. Y para Venezuela es su música, su corazón y su forma, porque hace parte de nuestra venezolanidad”, aseveró Yegres.
Un proceso transformador
El actor venezolano, Eduardo González, tuvo la responsabilidad de interpretar al Alí adulto, papel que a su parecer fue un proceso muy transformador, “yo encontré en él cosas que estaban en mí antes de abordarlo como proceso actoral. Me gustó mucho encontrarme en él, verme reflejado en su conducta, en su condición y también me di cuenta en el proceso que rápidamente no iba a ser tan fácil como yo pensaba, no porque lograra o no lograra tener el tono actoral o no y representarlos; sino que estaba arriesgando era mi propia estabilidad emocional”.
Declaró que evidentemente interpretar al artista “me cambió profundamente, soy otra persona desde que interpreté Ali, y tengo unas reflexiones por lo que quiero hacer, sobre lo que soy, sobre cómo veo el mundo, como me planteó mi futuro, cómo veo a mis hijos, cómo veo a mi país desde esta experiencia”.
Agradeció a Primera “el haberme acompañado desde niño hasta hoy, siento que ha sido una gran suerte para mí y una gran bendición encontrarme haciendo esto, jamás me lo imaginé”.
Aceptó que en su incredulidad no sentía que lo lograría. Sus amigos y allegados lo convencieron ¡Y aquí estoy!
Un legado de amor al pueblo
Al consultar sobre el legado del cantor que quieren mostrar al público y que trasciende las fronteras de Venezuela y continúa inspirando a generaciones enteras, el cineasta, Daniel Yegres, detalló que en esta película hay varias tramas de su vida “el gran rol que tuvo como el cantor de nuestro pueblo, del éxodo campesino, que cantó la pobreza de este país, su postura ideológica- política sin ningún tipo de reparo. Del hombre sincero que se planteó el arte como un elemento no inocuo, sino muy comprometido. Esa trama creo que está cubierta”.
Detalló que también quiso mostrar una faceta humana, “de un hombre que se equivoca, que se enamora, que se pone bravo, que se pone triste, que es como decían el avaro con sus amigos, que sufre y se alegra por los amores, por las pérdidas. Quisimos mostrar también un Alí que no es un Dios, ni mucho menos un santo, era un tipo como tú y como yo, como él siempre quiso ser”.
Al mismo tiempo, quisieron mostrar un hombre líder, comprometido con una conquista mayor y donde narraron también en la historia a un líder pasional de lo que era al final de su vida el coordinador Nacional del Comité por la Unidad del Pueblo, que es un proceso político, de raíz cultural, de cantores y cultores.
Comentó que era como una especie de casa de la cultura, “con el propósito de asistir al pueblo y con vocación de poder, como dice el comunicado del movimiento y que está en toda la colección hemerográfica de Alí”.
Por tal motivo, dijo que “en esta película no caímos en la tentación de edulcorar la figura de Alí; nosotros lo mostramos como tal como nosotros lo percibimos, el político primero que cantor y un cantor al servicio de su pueblo, desde una perspectiva política, además sin ningún tipo de miramiento porque era un comunista que se comprometió con su lucha y que se fue dejando un legado de esa postura frente al mundo y frente a la historia”.
“Eso lo tratamos de retratar y creo que es justicia, habla de una persona hermosamente humana y la ley de su tiempo. No podemos hacer hipótesis sobre lo que pasaría. Nosotros llegamos y contamos la historia en un contexto histórico y no podemos hacer actos adivinatorios”, reiteró.
De la misma forma, el actor, Eduardo González, resaltó que quiere mostrar al Alí multifacético “porque tenía muchos legados, tenía el legado musical que nos dejó, el emocional que a nosotros nos toca por ser muy valiosos para atesorar y eso es lo que queremos contarle a los demás”.
De este modo, quieren también brindar un regalo para el pueblo de Venezuela que ama a Alí y a quien no se le había hecho una película y para su pueblo y en particular para el pueblo de Coro y de Falcón.
Película hecha para cinéfilos
Al indagar sobre lo que ofrece la película a los cinéfilos, el director de la producción contestó que “este film es una película moderna para un cinéfilo y para todos los que les gusta la teoría cinematográfica”.
Resaltó que la estructura del guión, el montaje, la creación es una obra de arte hecha para el cine, no para la televisión, para apreciarla en su totalidad en una sala de cine; con una corrección de color, con un montaje vertiginoso, con unos saltos postemporales, una estructura de guion “hecha con todas las de la ley para generar expectativa, angustia, emociones, alegrías, tristezas, es una obra con todos los recursos que el cine moderno brinda”.
Además, dijo que tiene el propósito de llamar la atención dentro de los nuevos creadores “y estos creadores van a buscar en ella los puntos en los que coinciden. Especialmente los creadores más jóvenes”.
“Yo siento que el propósito, más que utilizar estos recursos, es conectar con la gente que está haciendo cine hoy, con la forma de hacer cine hoy, porque es un lenguaje nuevo que busca conectarse con una generación de 20 años para abajo que está acostumbrada a hacer cine con un teléfono”, explicó Yegres.
De hecho, la misma no está hecha con un teléfono porque se utilizaron tres unidades de cámara, un equipo técnico de 111 personas, “y es una mega producción y cualquiera que sepa de cine, los cinéfilos cuando vean la pantalla van a saber la cantidad de trabajo que tuvo la obra”.
Planes a futuro
Al consultar sobre los planes futuros de la película, Daniel Yegres detalló que el primer plan es mantener la permanencia en sala el mayor tiempo posible, para ello “necesitamos del apoyo de los medios para promocionar, de los usuarios y las usuarias de ir a ver la película en el cine porque está hecha para hacer la experiencia Alí Primera”.
En segundo lugar, la participación en festivales nacionales e internacionales, “llevar a Ali al mundo, que es un trabajo que Ali hizo mucho, pero internacionalizar lo más que se pueda para que otras personas conozcan a Alí, por lo tanto van a conocer Venezuela”.
Por su parte, Eduardo González, mencionó que en tercer lugar, está el “mostrar a Ali como parte de nuestro acervo hacia adentro, hacia nuestro país, también conectarlo de miles de formas con nuestros chamos y para eso quisiéramos orientarlos en los liceos, en las escuelas, mostrarlo y hablar sobre él, escuchar la opinión de nuestros muchachos sobre él y compartirlo siempre como si estuviera aquí, con nosotros, como efectivamente está”.
La obra musical de Alí Primera siempre estuvo al servicio de las causas justas, y sus canciones denunciaban las injusticias sociales, la desigualdad y la opresión, al tiempo que llamaba a la unidad y la lucha por un mundo más justo.
Como hombre del pueblo, sus canciones reflejaban la idiosincrasia, los sueños y las aspiraciones de las clases trabajadoras. Sus letras, sencillas pero poderosas, lograban conectar con las emociones más profundas de sus oyentes.
Además, su música trascendió las fronteras de Venezuela y se convirtió en un referente para movimientos sociales en toda América Latina, porque dedicó gran parte de su obra a denunciar la explotación y la opresión de las clases trabajadoras y sus temas expresaban su apoyo a los pueblos que luchaban por su liberación, como los vietnamitas o los cubanos.
La música de Alí Primera sigue siendo vigente porque los problemas sociales que denunció siguen estando presentes en muchas partes del mundo y nos recuerdan la importancia de la solidaridad, la justicia y la lucha por un mundo más humano.
VTV/LAV/EMPG/DB/