Resaltan pensamiento y gestión de El Libertador como presidente de la República
Las ideas y la gestión de El Libertador Simón Bolívar como presidente de Venezuela y de la Gran Colombia, constituyeron el tema central del programa Bolívar Nuestro, transmitido por la Radio del Sur, bajo la conducción de los historiadores Rossana Álvarez y Alejandro López, presidente del Centro de Estudios Simón Bolívar (CESB), quienes hicieron un resumen de las proclamas, decretos y tratados suscritos por el Padre de la Patria, durante dos periodos: Venezuela de 1813-1819 y Colombia de 1821-1830.
El presidente del Centro de Estudios Simón Bolívar, explicó que El Libertador tuvo un tiempo de guerra y al salir de ese período, emprendió la construcción de la dinámica de Gobierno en un ambiente que en teoría era de paz, porque incluso hasta 1829, «había conflicto a lo interno, Perú se aventuraba con sus expansionismos territoriales hacia Ecuador», manifestó.
En el programa radial Bolívar Nuestro, ambos historiadores citaron aspectos claves, entre ellos, el Decreto de Guerra a Muerte, emitido el 15 de junio de 1813, durante la Campaña Admirable que le permitió a Bolívar liberar varias provincias venezolanas.
Al respecto, López comentó sobre la polémica que suscitó entre algunos historiadores quienes señalan que Bolívar no estaba en el ejercicio del Poder Político y, por lo tanto, afirman que se trató de una proclama, mas no un decreto oficial. «Lo que sin duda ocurrió es que a partir de entonces, hay una aproximación distinta de la guerra, se definieron los bandos: criollos venezolanos y por otra parte, los españoles y canarios».
Álvarez rescató que el decreto no solo ofreció la muerte, sino que también brindó el espacio a quienes quisieran unirse a la causa libertadora y citó la proclama de San Carlos el 28 de julio, dirigida a los españoles y canarios, en la que también se invitaba a los soldados a incorporarse a las filas patriotas.
Asimismo, el 07 de diciembre, El Libertador publicó el indulto a los americanos para que se incorporaran al ejército o se restituyesen a sus hogares y siete años después, en Trujillo (1820), Simón Bolívar ya como presidente de la República de Colombia, suscribe el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra, que deja sin vigencia el Decreto de Guerra a Muerte.
Economía, educación y derechos sociales
El 4 de julio de 1825, el Libertador proclama un decreto en el cual, emite los derechos de la población autóctona como ciudadano y se prohíbe la explotación a la que estaba sometido este importante sector social durante siglos, indicó Álvarez.
«Sin duda, la educación fue un tema que siempre estuvo entre las preocupaciones de El Libertador. De igual forma los tratados internacionales, lo que garantizó la empresa libertadora, las alianzas y los acuerdos con otras repúblicas», mientras que la esclavitud también fue un tema constante en su discurso y acciones”, resaltó Álvarez.
La historiadora también refirió que la economía de guerra, cuyo objetivo es lograr el abastecimiento de las tropas, consistía en procurar a los productores una contribución especial para mantener el Ejército, mientras que la promoción de la agricultura también fue fundamental en el desarrollo económico, por lo cual, Simón Bolívar decreta en 1820 la creación de juntas provinciales de agricultura y comercio.
Los aspectos fiscales, productivos, comerciales y mineros, también estuvieron contemplados en la gestión económica de Bolívar, acotó López, quien recomendó el libro «Pensamiento Económico del Libertador», de Luis Brito García, reeditado por el CESB y disponible a través del portal www.memoriasdeoleary.com.
Alejandro López agregó que el Correo del Orinoco definió y enrumbó la forma de gobierno de la República. «Nace en 1818 como un órgano de divulgación de parte de esa cotidianidad de la República de Venezuela, refleja esa vida política, social, económica, es un intercambio de información, del acontecer más allá de nuestras fronteras, es un documento clave para entender el proceso de la independencia, de modo que el ejercicio de gobierno está vinculado con el ejercicio de la comunicación», dijo.
Fuente: Centro de Estudios Simón Bolívar
VTV/DB/lm/GT