«Plan Pueblo a Pueblo» impulsa producción en 10 estados del país
Desde el año 2015, las comunidades organizadas del país impulsan la producción, la distribución y el consumo de alimentos sanos, sabrosos y autóctonos, en 10 estados, con el Plan Pueblo a Pueblo. De acuerdo con la participante del plan, Laura Lorenzo, el objetivo es profundizar las relaciones que se dan en los territorios, así como promover y dinamizar la economía local.
“Nuestra meta es que lo que se produzca en el territorio se quede en el territorio y nutra a su población y que no sea manipulado por esos grandes centros de distribución que se llevan toda la comida que se produce en el campo y la distribuyen a precios exorbitantes que la hacen imposible de conseguir”, manifestó Lorenzo.
En tal sentido, Lorenzo señaló que, desde 2015, este plan ha realizado 300 jornadas de distribución directa del pueblo productor al pueblo consumidor, lo que representa una cifra de tres millones quinientos mil kilos de alimentos y cuatrocientas cincuenta mil familias atendidas a nivel nacional.
“Plan Pueblo a Pueblo inició en Trujillo. Ahora, estamos en Lara, Yaracuy, Portuguesa, Barinas, Miranda, Distrito Capital, Anzoátegui, La Guaira y Aragua. Tenemos diversos puntos fijos de abastecimiento comunal. Los alimentos no son mercancía; por eso se trabaja con estructura de costos y con precios justos, lo que, de verdad, el productor está invirtiendo en la siembra, en la cosecha y en el traslado al centro comunal”, enfatizó.
La vocera explicó que cada comunidad decide cómo se distribuyen las frutas, las verduras y las hortalizas solicitadas en el requerimiento. “Puede ser en ferias, en bolsas individuales o un plan casa por casa. Las comunidades deciden cuál es la metodología que más les sirve. Se hace un gran trabajo territorial”.
Además, agregó que “se hace el diagnóstico, se hacen reuniones con los productores; se diagnostican las características productivas del sitio, las condiciones climatológicas, qué rubro se produce, en qué época, cuándo se siembra, cuándo se cosecha y así se establece la planificación de la siembra en función de las necesidades”.
Por otro lado, en asambleas se diagnostican las necesidades alimentarias de las familias, ya sea semanal, quincenal o mensual, y esa organización nos va diciendo el trabajo en la región”, subrayó.
Esta iniciativa de organización colectiva permite fortalecer la producción de frutas, hortalizas y vegetales de las familias campesinas, y su distribución en las comunidades de las zonas urbanas y periurbanas, a precios transparentes, sin la intervención de los grandes monopolios, por lo que al trabajador y productor del campo se le retribuye lo justo por su ardua labor.
Atención a 260 escuelas
La integrante de Pueblo a Pueblo, informó que este plan trascendió al sector educativo y ya han logrado llevar alimentos sanos y criollos a 260 escuelas en los estados Trujillo, Lara, Portuguesa, Barinas, Distrito Capital, Miranda y Anzoátegui.
“En septiembre de 2022, comenzamos en las escuelas con Pueblo a Pueblo. A la fecha, ya hemos atendido a 99.483 niños, niñas y adolescentes. Nuestra meta es crecer. Queremos que Pueblo a Pueblo sea una política pública que atienda a los más de cinco millones de niños y niñas del país. Queremos que cada territorio alimente a los niños y a las niñas con sus propios productos, con su trabajo; eso es lo ideal”, indicó.
Finalmente, Lorenzo aseveró que esta iniciativa también tiene contempladas diversas actividades para fomentar y recuperar el conuco como espacio vital de las comunidades.
“Además, queremos recuperar los sabores, colores y olores de la cocina venezolana. Queremos impulsar ferias de la cocina venezolana. Vamos a promover el gusto de comer lo que nosotros producimos. Resaltar lo nuestro, nuestra esencia, nuestra historia y nuestra identidad, como venezolanos y venezolanas”, destacó.
Fuente: Prensa MinComunas
VTV/LAV /CP