Dane de Colombia: 40% de la población de Cúcuta vive en pobreza

El 40% de la población de Cúcuta, Colombia, vive en pobreza, es decir 281.000 personas, mientras que el 8,5% de la población de esa localidad se encuentra en pobreza extrema, lo que significa que 60.000 personas viven en situación de miseria.

Las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (Dane), citadas este lunes por el vicepresidente sectorial de Comunicación, Turismo y Cultura, Jorge Rodríguez, fueron publicadas por el Diario la Opinión. 

“Cúcuta tiene uno de los índice de Gini, de desigualdad, que es mucho más alto que en muchos países de la región”, dijo en rueda de prensa.

 

 

El también Ministro del Poder Popular para la Comunicación y la Información precisó que “pareciera que nadie atiende al pueblo de Colombia en especial a los pueblos fronterizos de Cúcuta, por ejemplo”.

Agregó: “No hay un Iván Duque (presidente de Colombia) que hable de las penurias del pueblo de Cúcuta, ni mucho menos un Donald Trump (presidente de Estados Unidos)”.

 

En el caso del desempleo en Cúcuta, mostró una lámina que revela que el 1% de la población de esa ciudad trabaja en la economía relacionada con el contrabando de extracción de mercancías venezolanas como medicina, alimentos y gasolina.

Asimismo, explicó que el 16,6% de su población se encuentra desocupada, y 15 mil niños menores que laboran en las calles de Cúcuta, fueron censados a finales de 2018.

Otras láminas señalan las siguientes cifras:

El ministro Rodríguez anunció, que como parte del Concierto que realizará el Gobierno Nacional en la frontera con la nación neogranadina para denunciar agresión imperial contra la Patria de Bolívar, se desplegará una jornada de atención integral en el lugar “como una demostración de la solidaridad del pueblo de Venezuela con el pueblo colombiano y en especial con el de Cúcuta”.

La actividad incluye la entrega de más de 20 mil cajas de alimentos Clap (Comités Locales de Abastecimiento y Producción), así como de asistencia médica con la participación de pediatras, cirujanos, odontólogos, entre otros. 

En Cúcuta, el 22% de los hospitales públicos están técnicamente cerrados, según un informe del Ministerio de Salud y Hacienda de Colombia en el año 2018.

También un parto normal puede costar entre 250 y 500 dólares, en cambio en Venezuela la atención es gratuita.

El Dane señala además que las embarazadas de Cúcuta viajan 25 minutos por tierra para ser atendidas en el hospital de Ureña -Táchira, Venezuela.

Igualmente, en el sector educativo: La educación básica en Colombia es gratuita pero la universitaria es privada; para el inicio del año escolar 2018 menos de 90.000 niños se habían matriculado, de los 120.000 esperados, destaca el fiscal de Educación Orielson Torrado.

En tanto que la data de deserción en educación primaria y secundaria tiene que ver con la situación económica que excluye a los niños de Cúcuta.

Por otro lado, Hugo Iván Vergel, gerente general de Aguas Kpital Cúcuta, dio a conocer en diciembre de 2017 información sobre los servicios públicos:  Sólo el 25,32% de la población de esa localidad tiene acceso legal al agua potable, y el 74,68% de la población usa tomas ilegales del vital líquido, el agua potable se la roban por igual ricos y pobres.

Electricidad y Gasolina

  • La tarifa promedio en el Norte de Santander es de 475 pesos por kilovatio, mientras hay municipios más baratos donde llegan a pagar 405 pesos por kilovatios.

  • Un litro de gasolina tiene un costo aproximado de 1,80 dólares.

 

 

Los estudios sobre el acceso a la vivienda en Cúcuta destacan que el déficit habitacional actual es de más de 60 mil viviendas,  mientras 5 asentamientos urbanos de construcciones precarias  acogen al 90% de las familias de pobreza extrema.

Igualmente, en cuanto a los cultivos de drogas en esa población en el año 2017 se reportaron 856 hectáreas de cultivos de plantas de coca. /CP