¿Podrá afectar la IA la empleabilidad?
Según un informe de economistas de Goldman Sachs, unos 300 millones de puestos de jornada completa podrían ser sustituidos por la inteligencia artificial (IA) en todo el mundo. Eso supone el 18% de la fuerza laboral. Los trabajadores más afectados estarían en las economías avanzadas, que en las emergentes.
La doctora en Medios, Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de Barcelona, Patricia Ventura, es experta en ética e inteligencia artificial. En 2021, elaboró un informe que proporcionaba un marco para el gobierno español, sobre las tecnologías algorítmicas en la esfera comunicativa.
«No podemos sentirnos inferiores a una máquina porque es más eficiente o productiva. Las personas humanas somos mucho más que eficiencia y productividad. Entonces, este discurso de la productividad y de comparar el cerebro humano con la máquina no nos ayuda, y no podemos ceder a estos relatos. Estos son relatos interesados de quiénes se van a beneficiar de este caos», indicó Ventra.
Además, sostuvo que la IA es una herramienta que nos puede servir para conseguir muchas cosas, que quizá hasta ahora no habíamos podido conseguir. Puede servir para que todos tengan más oportunidades. Puede servir para mejorar el medio ambiente. Pero también puede servir para generar desinformación, polarización, o para intoxicar las comunicaciones.
«La inteligencia artificial en sí no es mala y no tiene intenciones, no tiene motivaciones, y no hay nada que evidencie que una máquina puede tener una motivación. Y eso es un matiz muy importante, porque descarga la responsabilidad sobre quién la crea, entonces, la inteligencia artificial no nos va a dominar, no está fuera de control, sino las personas que la están creando, y que la están poniendo en el mercado, quizás sin suficientes medidas de seguridad y sin suficiente auditoría, esas sí que son un peligro. El foco debería estar sobre las personas», dijo.
Fuente: Medios internacionales
VTV/YD/OQ