Polen fosilizado hace reconsiderar impacto de la peste bubónica en Europa

La peste bubónica fue responsable de una de las peores pandemias en la historia de la humanidad, una que tuvo un impacto sobre la demografía en Europa que perdura incluso hasta el día de hoy. Sin embargo, el polen fosilizado muestra la magnitud del desastre demográfico durante el segundo gran brote de peste no fue tan importante como se pensaba.
 
El hallazgo se hizo por los investigadores del Departamento de Geografía de la Universidad Estatal de Moscú que se basaron en los estudios del polen fósil de los depósitos de lagos y pantanos de los siglos XIII y XV. Así, lograron demostrar que, aunque la peste negra se cobró la vida de aproximadamente la mitad de la población europea en su conjunto, en algunas regiones apenas tuvo efectos.
 
En particular, parece que la peste ha sido menos mortífera en las zonas rurales, donde el crecimiento económico y el desarrollo continuaron como antes, detalla el estudio que ha sido publicado en Nature Ecology and Evolution.
 
Conocida también como la peste negra, la segunda plaga de 1346-1353 afectó gravemente a toda la sociedad. Contribuyó, por ejemplo, a la crisis del feudalismo y al cambio económico, al desarrollo de la medicina e incluso al cambio en la composición genética de la población. CC/JML
 
Fuente: Sputnik