Por primera vez en su historia dos mujeres pudieran ocupar dos de los organismos más importantes de Europa

Los líderes de la Unión Europea acordaron este martes proponer a Ursula von der Leyen como presidenta de la Comisión Europea y a Christine Lagarde como presidenta del Banco Central Europeo. De este modo, dos de los organismos más importantes del club comunitario estarán liderados por primera vez en su historia por mujeres, reseñaron medios internacionales.

De esta manera la conservadora Ursula von der Leyen se encargará de la presidencia de la Comisión Europea. Su nombre sonó en el pasado para suceder a Angela Merkel al frente de la Unión Cristiano Demócrata (CDU). De hecho, ha sido ministra en varios de los Gobiernos de la canciller alemana. Entre 2005 y 2009 se ocupó del Ministerio de la Familia, mientras que entre 2009 y 2013 asumió la cartera de Trabajo y Asuntos Sociales. Finalmente, en 2013, se convirtió en la primera mujer en ser ministra de Defensa en el país germano.

En el ámbito político destaca por formar parte desde hace tiempo de una organización suprapartidista que quiere una mayor integración de la UE, con la meta de llegar a un federalismo europeo. Sin embargo, el nombramiento de la alemana al frente de la Comisión tendrá que recibir aún el visto bueno del Parlamento Europeo para hacerse efectivo.

Entretanto, Christine Lagarde, ministra de Finanzas en la gestión de Nicolás Sarkozy en Francia, sucederá en el cargo a Mario Draghi a partir del próximo 31 de octubre. Pese a que Lagarde ya había sonado hace meses para asumir este puesto, ella misma pareció autodescartarse al recordar que tenía un «mandato» como directora-gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI).

No obstante, Lagarde anunció este martes, nada más conocerse la decisión de los líderes europeos, una «renuncia temporal» a dicho cargo. Esta fue aceptada posteriormente por el Directorio Ejecutivo de la institución.

Para que la francesa se convierta de forma oficial en la primera mujer presidenta del BCE, el Consejo Europeo debe dar su visto bueno. También se deben mantener consultas con la Eurocámara y el Consejo de Gobierno del BCE (compuesto por los seis miembros del Consejo Ejecutivo y los gobernadores de los bancos centrales de los diecinueve países del euro).     /CP