¿Por qué es tan importante el murciélago para el ecosistema?
El primero de octubre fue declarado por la Red Latinoamericana para la Conservación de los Murciélagos (Relcom), el Día Latinoamericano y del Caribe de los Murciélagos, una celebración que se mantiene durante todo el mes para recordar la importancia que estos mamíferos tienen en la naturaleza y para los seres humanos.
Los murciélagos son mamíferos que conforman el grupo de los «quirópteros», es decir que son los que tienen manos (chiro) con alas (áptera) y se diferencian de otros mamíferos por su capacidad para volar, la actividad nocturna o crepuscular y el sentido de la ecolocalización.
Por el número de especies con los que cuentan los quirópteros a nivel mundial, representan el segundo grupo de mamíferos en términos de riqueza de especies. El lado bueno de los murciélagos pasa por eliminar una gran cantidad de insectos: pueden comer entre 600 y mil 200 mosquitos por hora y en una sola noche, el total equivalente a su peso corporal.
Estos pequeños mamíferos son tan desconocidos como esenciales en los ecosistemas donde habitan. Para la agricultura también son imprescindibles en el control biológico de plagas y son de los animales más eficaces para controlar insectos nocivos para los cultivos, como pueden ser algunos tipos de polillas. De igual forma, funcionan como dispersores naturales de semillas y polinizadores de flores nocturnas como el agave en los trópicos.
Fuente: Minec
VTV/YD/EMPG