Presidente Maduro conmemora 197 años de la liberación de Perú del yugo español en la Batalla de Junín
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, conmemoró este viernes 6 de agosto los 197 años de la Batalla de Junín, donde el Ejército Libertador comandado por Simón Bolívar, liberó a Perú del yugo español.
A través de su cuenta en la red social Twitter @NicolasMaduro, el jefe de Estado resaltó: «Una hazaña que abría el camino victorioso de Ayacucho. Qué grande fue el sacrificio y las muestras de hermandad de nuestros héroes».
En Junín, hace 197 años el Ejército Libertador, comandado por el Padre Bolívar, liberó para siempre del yugo español a las tierras del Perú. Una hazaña que abría el camino victorioso de Ayacucho. Qué grande fue el sacrificio y las muestras de hermandad de nuestros héroes. pic.twitter.com/xq5FmeynGq
— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) August 6, 2021
La Batalla de Junín, también conocida como la “batalla silenciosa”, se desarrolló el 6 de agosto de 1824 en una elevación del terreno ubicada a orillas del lago Chinchaycocha, inmediaciones de la pampa peruana de Junín, y constituyó el penúltimo gran combate antes del crucial en Ayacucho. Conozca la trascendencia de esa gesta.
La batalla de Junín enfrentó a las caballerías de las tropas patriotas al mando de Simón Bolívar (unos 900 jinetes), quienes pretendían aislar a las fuerzas españolas al mando de José Canterac, aproximadamente 7.000 infantes y 1.200 efectivos de caballería.
Los escuadrones patriotas Húsares de Colombia y Granaderos a Caballo fueron arrollados por el enemigo, en tanto resistieron con sus largas lanzas los Granaderos de Colombia. Tras lo cual los Húsares del Perú, al mando del mayor José Andrés Rázuri, atacaron, el grueso de la caballería patriota se reagrupó y envolvió al enemigo, que se vio obligado a huir y dispersarse.
La victoria en la Batalla de Junín puso fin a una serie de derrotas consecutivas del ejército rebelde como las acontecidas en Torata y Moquegua o Zepita, las cuales conllevaron a la ocupación de La Paz en el Alto Perú, y de Arequipa, además de haber provocado dispersión en las fuerzas independentistas.
Ese triunfo significó una inyección de moral para las fuerzas patriotas, y un revés, fundamentalmente de posteriores efectos psicológicos, para los realistas que además cedieron sus posiciones y dominio estratégico en la Sierra Central peruana.
La victoria de las tropas patriotas en Junín tuvo notorias consecuencias en el curso posterior de la independencia, la primera en el plano militar, causando la muerte de más de 350 realistas y tomando casi un centenar de prisioneros. También sucumbieron 45 patriotas y otros 100 resultaron heridos.
El reconocimiento de Bolívar a la acción heroica de los escuadrones de la caballería peruana, capaces de desarticular a la caballería realista y hacerla perder a sus mejores hombres. Desde entonces, ese regimiento fue bautizado como Húsares de Junín.
El retroceso desordenado del ejército de Canterac provocó el abandono de armas, pertrechos y municiones que cayeron en manos de los patriotas, además de la pérdida posterior de unos 3.000 efectivos del ejército español por enfermedad o deserción, en su trayecto hacia el Cuzco.
El revés de Canterac en Junín le restó prestigio como estratega, forzó al virrey la Serna a tomar personalmente el mando del ejército, y obligó a las fuerzas españolas a detener su campaña ofensiva dirigida por el general Gerónimo Valdés en Alto Perú, y reagruparse bajo las órdenes de la Serna.
El triunfo en Junín allanó el camino para la victoria posterior de los independentistas en la batalla de Ayacucho, la cual el 9 de diciembre de 1824 consolidó la independencia definitiva del Perú y de la América del Sur.
Al punto de que la Asamblea Deliberante de Chuquisaca y la redacción del acta de independencia por los representantes de Charcas, Potosí, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, tuvieron lugar el propio 6 de agosto, pero de 1925 en honor a Junín. En Chuquisaca, las antiguas provincias del Alto Perú se proclaman como un Estado libre. /Telesur.
/CP