Presidente Miguel Díaz-Canel es electo como nuevo primer secretario del Partido Comunista de Cuba

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, fue elegido como nuevo primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC), en la sesión de clausura del VIII Congreso de esta organización política en la isla, que sesionó desde el pasado viernes en La Habana.

«Electo Miguel Diaz-Canel Bermudez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba en el 8vo Congreso PCC», confirmó la tolda política cubana en su cuenta de las redes sociales @PartidoPCC.

Díaz-Canel asume este cargo luego que el pasado viernes Raúl Castro anunciara su retiro de ese cargo, en el que estuvo desde 2011, reportó Sputnik.

«Concluye mi tarea como primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, con la satisfacción de haber cumplido y la confianza en el futuro de la patria», dijo Castro en su discurso ante el Congreso del PCC. Sin embargo, señaló que continuará «militando en el partido como un combatiente revolucionario más, dispuesto a aportar su modesta contribución hasta el final de la vida».

Díaz-Canel, por su parte, en su discurso de clausura, mencionó que con Castro «serán consultadas las decisiones estratégicas del futuro de la nación».

«Lo mas revolucionario dentro de la Revolución es defender siempre el partido, de la misma forma que el partido debe ser el mayor defensor de la Revolución«, afirmó el mandatario cubano durante su alocución en el cierre del Congreso.   

Presidente Miguel Díaz-Canel es electo como nuevo primer secretario del Partido Comunista de Cuba
Foto agencias

En la tercera y última sesión del VIII Congreso del Partido Comunista cubano, fueron además elegidos como miembros del Buró Político, las siguientes figuras:

  • Esteban Lazo, presidente del parlamento
  • Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República
  • Roberto Morales Ojeda, viceprimer ministro
  • General Álvaro López Miera, nuevo ministro de las Fuerzas Armadas

Integran además el Buró Político el canciller Bruno Rodríguez Parrilla; el secretario general de la Central de Trabajadores (sindicatos), Ulises Guilarte de Nacimiento; la secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas, Teresa Amarelle; la directora general del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, Martha Ayala, y el primer ministro Manuel Marrero Cruz.

El 8vo, Congreso del Partido Comunista de Cuba se desarrolló del 16 al 19 de abril en el marco de la celebración del aniversario 60 de la proclamación del carácter socialista de la Revolución y la Victoria de Playa Girón, donde el imperialismo yanqui recibió su primera gran derrota en América Latina, recordó CubaDebate.

Breve biografía

Miguel Díaz-Canel nació en 1960 en el poblado de Placetas, una pequeña ciudad ubicada en el centro de la isla, unos 310 kilómetros al este de La Habana, hijo de una maestra y de un obrero cervecero.

Realizó estudios universitarios graduándose como ingeniero en Electrónica, en 1982, año en que se incorpora a las fuerzas armadas, cumpliendo el servicio militar en unidades coheteriles de la defensa antiaérea, y donde permanece hasta 1985.

Desde ese mismo año, inicia su carrera docente como profesor en la Facultad de Ingeniería Eléctrica en la Universidad Central de Las Villas, tarea que simultaneó desde 1987 con su actividad como dirigente político de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) en la casa de altos estudios.

En 1989 cumplió una misión internacionalista en Nicaragua, y a su regreso ocupó distintas funciones en la organización política juvenil hasta llegar a ser primer secretario del Comité Provincial en Villa Clara (centro). Luego, en 1993, se convirtió en segundo secretario del Comité Nacional de la UJC.

Para ese entonces ya había sido promovido como miembro del Comité Central del PCC, en 1991, año que marca el ascenso paulatino de Díaz-Canel en el entramado político del país.

Aunque algunos «politólogos» han querido presentarlo como un «reformador» o un eventual «negociador» de los principios del socialismo en Cuba, el actual mandatario cubano se reconoce a sí mismo como un «continuador» de los postulados de la generación histórica de la Revolución encabezada desde 1959 por Fidel y Raúl Castro.

Primeros pasos en el Partido Comunista

En 1994, Díaz-Canel se convierte en el primer secretario del Comité Provincial del PCC en su provincia natal, Villa Clara (centro), permaneciendo en el cargo hasta el año 2003, en que es nombrado en igual posición política en la oriental provincia de Holguín, coincidiendo con su ingreso en el Buró Político del partido, a propuesta del general Raúl Castro, en ese entonces segundo secretario de la organización.

En el informe central al VIII Congreso del PCC, efectuado en abril de 2021, el general Raúl Castro reconoció que Díaz-Canel «no es fruto de la improvisación, sino de una pensada selección de un joven revolucionario con condiciones para ser promovido a cargos superiores».

Tareas de Gobierno

Según la máxima dirigencia cubana, Miguel Díaz-Canel ha demostrado capacidad para formar equipo y fomentar la cohesión con los órganos superiores del Partido Comunista, el Estado y el Gobierno en la isla.

En mayo de 2009 fue promovido al cargo de ministro de Educación Superior, desde cuya posición impulsó una serie de transformaciones en el sistema de educacional, entre ellas el restablecimiento de las pruebas de ingreso en asignaturas básicas para los aspirantes a ingresar a las universidades.

En marzo de 2012 asumió como vicepresidente del Consejo de Ministros, a cargo de la atención de organismos vinculados a la educación, la ciencia, el deporte, la cultura, y el trabajo ideológico; y en febrero de 2013, al constituirse la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento), fue designado como primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

Renovación del poder

El 18 de abril de 2018, en la Sesión Constitutiva de la IX Legislatura del parlamento cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez fue elegido presidente del Consejo de Estado y de Ministros, convirtiéndose en la primera persona nacida después del triunfo de la Revolución en 1959 en ocupar la máxima dirigencia del Estado y el Gobierno.

Un año después, según la nueva Constitución aprobada en 2019, Díaz-Canel pasó a ser el presidente de la República, un cargo que no se empleaba en la nomenclatura política cubana desde 1976.

Durante estos años de su mandato, se incrementaron las sanciones de EEUU, se recrudeció el bloqueo económico, comercial y financiero que Washington impone a la isla, y la isla recibió el impacto de la pandemia del COVID-19, escollos que ha debido sortear para mantener firme el timón del país.

Este 19 de abril, cerrando el ciclo de traspaso de mando de la llamada «generación histórica de la Revolución cubana», Díaz-Canel se convirtió en el primer secretario del Partido Comunista de Cuba, consolidando su mandato y marcando una nueva era en la sociedad cubana.

/CP