Reelección del presidente Maduro entre ataques, retos y victorias

El 20 de mayo de 2018, Nicolás Maduro alcanzó su reelección como presidente de la República Bolivariana de Venezuela, al obtener la mayoría de votos con más de seis millones, en unos comicios marcados por un contexto de continuos ataques por parte del gobierno de Estados Unidos (EE. UU.), por lo que de manera humilde y responsable, asumió un nuevo período al frente de los destinos del país, a fin de darle continuidad al legado del Comandante Hugo Chávez.

Cuatro candidatos se medían en el proceso democrático: Nicolás Maduro, por el Gran Polo Patriótico; Henry Falcón, por Avanzada Progresista; Javier Bertucci por el Movimiento Esperanza por el Cambio, y Reinaldo Quijada, del partido Unidad Política Popular 89 (UPP89).

Fuente: CNE

De acuerdo al primer boletín oficial emitido por el Consejo Nacional Electoral (CNE), a cargo de su entonces presidenta Tibisay Lucena, anunció que el presidente Maduro, fue reelecto para el periodo presidencial 2019-2025, con una tendencia irreversible.

Esta victoria fue respaldada por el pueblo, que en horas de la noche se agolpó para acompañar al jefe de Estado venezolano y países como: Turquía, Nicaragua, Rusia, El Salvador, Cuba, China, Siria e Irán reconocieron la victoria de Nicolás Maduro.

A diferencia de los otros 24 comicios que se celebraron en el país, estas elecciones fueron convocados por la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), que se instaló el 04 de agosto en Caracas, catalogada por el entonces presidente de la ANC, Diosdado Cabello, como “un muro de contención ante la violencia opositora, para que el país no caiga en la violencia estadounidense”.

Cabello indicó que pese a las medidas coercitivas unilaterales impuestas por el gobierno de Estados Unidos para embargar todos los activos de Venezuela en territorio estadounidense, el Estado venezolano se preparó para cualquier escenario, “llegan a poner los pies en nuestra tierra y le vamos a hacer la vida imposible hasta sacarlos de aquí”.

 

«¡Ya basta de peleas estériles!»

Tras conocerse los resultados, el presidente Nicolás Maduro se dirigió al país desde el Palacio de Miraflores, donde se mostró feliz por los resultados y llamó al diálogo y a la reconciliación de los venezolanos. Durante su discurso hizo un llamado a todos los sectores a un «gran diálogo nacional».

«Nunca antes un candidato presidencial había ganado con 68% de la votación popular y nunca antes le había sacado 47 (puntos) al segundo candidato. Nocaut (…) récord histórico. Yo soy un fiel creyente de la Constitución, del diálogo, por eso convoco a una jornada de reconciliación con todos los sectores del país» dijo el presidente Maduro.

Es importante recordar que con el 68% de los votos, Nicolás Maduro fue ratificado por los venezolanos para el período 2019-2025, en ese sentido, el jefe de Estado recordó que es “importante el derecho a reafirmar la paz, frente a los reiterados ataques imperiales, las amenazas de guerra, el sabotaje económico y eléctrico hacia la nación».  

 

A pesar de los resultados, este triunfo no significó el cese de los ataques que el imperio norteamericano emprendió contra Venezuela en alianza con gobiernos de derecha que lideraban en ese tiempo a Colombia, Brasil, Argentina

Desde su reelección, el presidente Maduro ha tenido que hacer frente a un conjunto de ataques y agresiones imperiales, que junto al pueblo y las instituciones del país, ha superado y derrotado tales como:

  • Intento de magnicidio
  • Plan de Recuperación Económica, Crecimiento y Prosperidad 
  • Venezuela rompe relaciones con  EE. UU.
  • Sabotaje eléctrico en 80% del territorio nacional
  • Cooperación técnica humanitaria
  • Adiós a la OEA 
  • Golpe de Estado frustrado
  • Plan Nacional de Cambio, Renovación y Rectificación

Ante ello, múltiples han sido los llamados del mandatario nacional para el diálogo y la paz con sectores de la oposición, se retomó el proceso con la ultraderecha venezolana en Noruega con el objeto de llegar a la fase de negociaciones, petición que había sido realizada por más de 600 veces por el jefe de Estado venezolano. 

La delegación que se encontraba en el país nórdico encabezada por el entonces ministro del Poder Popular para la Comunicación, Jorge Rodríguez, arribó a Venezuela el 17 de  mayo de ese año “con buenas noticias”,  informó en su momento el presidente Maduro. 

Durante los últimos cinco años de su periodo presidencial, el mandatario nacional Nicolás Maduro ha enfatizado varias reivindicaciones y políticas implementadas en Venezuela:

  • Soberanía y antiimperialismo: El Gobierno Bolivariano ha reafirmado constantemente la soberanía de Venezuela y ha criticado la interferencia extranjera en los asuntos internos del país. Ha denunciado el imperialismo y buscado fortalecer las relaciones con países aliados.
  • Programas sociales y protección social: Se ha mantenido e incluso ampliado varios programas sociales implementados en las que se incluyen la Misión Vivienda, que busca proporcionar viviendas dignas a los ciudadanos, la Misión Alimentación, que se enfoca en garantizar el acceso a alimentos básicos.
  • Autonomía económica: Se ha promovido la diversificación de la economía venezolana, con el objetivo de reducir la dependencia del petróleo, motivo por el cual se han impulsado proyectos agrícolas, industriales y turísticos para fomentar el crecimiento económico.
  • Defensa de la Revolución Bolivariana: Se ha defendido la continuidad del legado del Comandante Hugo Chávez y la Revolución Bolivariana con miras a mantener las políticas de justicia social y participación ciudadana.
  • Planes de desarrollo y estabilización económica: A lo largo de su mandato, el presidente Maduro ha presentado diversos planes de desarrollo y estabilización económica para enfrentar los ataques a la economía que ha afectado a Venezuela en los últimos años. Entre ellos se encuentran el Plan de la Patria 2019-2025 y el Programa de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica.

 

Hombre valiente

La trabajadora Janeth Giron en una entrevista exclusiva para Multimedios VTV, manifestó que hablar del presidente Nicolás Maduro es recordar muchas cosas y tener en cuenta la ardua labor emprendida por este luchador incansable, «es un hombre valiente, al asumir la gran responsabilidad de llevar a un país adelante que ha sufrido ataques, sanciones, golpes de Estado, todo esto en medio de una guerra económica y medidas coercitivas lo que ha sabido llevar con buen pie. El mandatario nacional ha sabido llevar las riendas de un pueblo, que ha sabido resistir y se ha tenido que reinventar».

A su juicio considera que el presidente Maduro no se ha dejado vencer, su templanza y sus ganas de seguir ayudando al pueblo le han permitido seguir adelante, «sus políticas públicas y medidas son reflejo de humildad para lograr la suprema felicidad de la población venezolana».

Por su parte, el trabajador Guillermo Lara considera que la clave para la reelección del presidente Nicolás Maduro en el 2018, fue la convicción del legado del Comandante Hugo Chávez, «durante los últimos cinco años de mandato del presidente Maduro, he experimentado una serie de cambios significativos en el país. Si bien reconocíamos los desafíos económicos y sociales que enfrentaba Venezuela, el jefe de Estado ha ido abordando de manera efectiva las necesidades del pueblo».

Refiere que el liderazgo del presidente constitucional fomenta la reconciliación y el trabajo en función de solucionar los problemas fundamentales que «enfrentamos como país. Como ciudadano, apuesto por el cambio positivo para Venezuela gracias al conjunto de políticas y medidas que impulsa el Gobierno nacional para superar la crisis producto de las sanciones. La gente sigue creyendo en las políticas públicas como: Los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), bonos, entre otros que han sido efectivas a favor del presidente».

Es importante tener en cuenta que la resistencia del pueblo venezolano ante los ataques y sanciones por parte de Estados Unidos ha sido ejemplo para el mundo; sin embargo, lo que más resalta es la expresión del pueblo en relación a:

  1. Defensa de la soberanía: Muchos venezolanos resisten los ataques y sanciones del gobierno norteamericano. Consideran que las medidas impuestas por Estados Unidos buscan interferir en los asuntos internos de Venezuela y ven la resistencia como una forma de proteger sus derechos y decisiones internas.

  2. Solidaridad y unidad: Los venezolanos ven que en la resiliencia existe también una muestra de solidaridad y unidad frente a los desafíos externos. Consideran que los ataques y sanciones han fortalecido la unidad nacional y han creado una mayor cohesión en la sociedad venezolana.

  3. Impacto negativo en la población: Otra perspectiva común es que las sanciones y los ataques han tenido un impacto negativo en la economía y la calidad de vida de los ciudadanos. La mayoría de venezolanos pueden ver la resiliencia como una forma de enfrentar las dificultades generadas por estas medidas y defender los derechos y necesidades del pueblo.

VTV/EL/CP/MQ