Cómo prevenir la enfermedad mental desde la infancia hasta la edad adulta
Las causas biológicas de las enfermedades mentales no se pueden modificar, pero sí los factores sociales y de estilo de vida. Un estudio que cuantifica los casos de depresión, esquizofrenia y otras patologías, indica que se podrían evitar, actuando sobre las adversidades infantiles y reduciendo el sedentarismo y el estrés laboral, entre otros elementos, según refieren medios internacionales.
Los trastornos mentales se deben tanto a causas genéticas y biológicas, como a factores relacionados con el ambiente en el que se desarrolla la vida de una persona, según apuntan las investigaciones.
Un grupo de científicos españoles, publicó un estudio en el que cuantifica la proporción de casos de enfermedades como la depresión, la esquizofrenia, el Alzheimer o el autismo, que se pueden evitar y la conclusión es clara: existe un margen bastante amplio para la prevención.
La investigación, liderada por científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (Idibaps) y del área del Ciber de Salud Mental (Cibersam) y publicada en Molecular Psychiatry, confirma que hay momentos clave a lo largo de la vida, en los que se pueden llevar a cabo acciones y cambios de estilo de vida que evitan padecer enfermedades psiquiátricas que, una vez en marcha, no tienen cura.
Uno de ellos es la infancia, en la que adversidades como los abusos sexuales o el bullying, están detrás de numerosos casos de patologías mentales.
Prevención de la esquizofrenia, el autismo y la depresión infantil
Ya se sabía que una infancia desgraciada, con un alto grado de sufrimiento y adversidades vitales, se traduce en una juventud y edad adulta con mayores problemas de salud mental. Lo que aporta el nuevo trabajo es una imagen más nítida, de los cambios sociales y de estilo de vida que está comprobado que contribuyen a aligerar esa carga.
Encadenar enfermedades como la depresión o la esquizofrenia?
Raduà declara que aún no se sabe exactamente qué es lo que ocurre, pero parece evidente que tiene que ver con el hecho de que se trata de “una época en la que el cerebro se está desarrollando y, por eso, representa una ventana de mayor vulnerabilidad”.
En cambio, en la edad adulta, como el cerebro ya está formado, tanto las sustancias tóxicas como los traumas, tienen consecuencias, pero no son tan profundas.
Evitar el Alzheimer y la depresión en la etapa adulta
A medida que un individuo cumple años, siguen siendo muy amplias las posibilidades de atajar la enfermedad mental. Así, según los resultados del estudio, existe una relación muy estrecha entre los factores de riesgo metabólico (obesidad, diabetes, hipercolesterolemia y otros) y la depresión.
Los casos no evitables siguen siendo más
Los resultados de la investigación, que se ha realizado a partir de virtualmente todos los estudios previos con una alta evidencia científica, tienen una parte positiva y otra negativa. Por un lado, según concluyen los autores, queda claro que “podríamos evitar que millones de personas desarrollen trastornos mentales”.
VTV/FB/LL