Programa Choca esos 5 atiende a la escuela como espacio para proteger a niños y niñas
Este viernes el gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez, visitó la Unidad Educativa Estadal Adolfo Navas Coronado en Minas de Baruta, una de las ocho instituciones piloto del programa Choca esos 5, propuesta didáctica que busca mejorar el entorno educativo a través de experiencias innovadoras y con atención integral a la Institución y la comunidad, para así garantizar el desarrollo pleno de niñas y niños.
Explicó el mandatario regional que una de las premisas de este programa se fundamenta en entender la escuela no solo como una infraestructura física, sino como un sitio de encuentro de saberes donde se va a convivir. Asimismo, agregó que la génesis del programa se encuentra en la necesidad de articular el paso de la etapa preescolar a primer grado, garantizando la prosecución escolar y la calidad en las prácticas educativas.
“Esta escuela es una de las que figura con mejores resultados dentro de Choca esos 5 a pesar de que no tiene grandes infraestructuras. Esto demuestra que las cosas siempre dependen más del amor que le pongamos, de nuestro compromiso y esfuerzo por superar las dificultades”, expresó.
En este contexto, Rodríguez, felicitó a las maestras y maestros de Miranda porque las escuelas y liceos que dependen de la Gobernación son los que más han incrementado la matrícula en todo el país. “Eso se debe a que tenemos docentes, trabajadoras y trabajadores que a pesar de las dificultades económicas que atraviesa actualmente el país, le están poniendo mucho corazón y mucha dedicación, por eso las madres y padres han depositado su confianza en nuestras instituciones”, acentuó.
El Gobernador mencionó además, el éxito del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en la entidad, así como los avances en materia de seguridad y paz ciudadana que han mejorado el entorno escolar, y la disminución de la incidencia de enfermedades en un 60%, “muy por debajo de la media nacional”.
“A los niños y niñas les toca sonreír y a nosotros nos toca luchar porque ellos tengan espacios donde crezcan felices. Quiero felicitarlos por esta iniciativa y por la manera en que la han llevado adelante; hemos visto niñas y niños sonriendo y eso nos hace muy felices, eso es lo que queremos, que nuestros niños vengan a sus escuelas a explorar, a aprender, a sonreír”, manifestó.
Por su parte, Dubraska Moreno, fundadora de la propuesta pedagógica, explicó que en esta etapa la iniciativa involucra a todos los niños y niñas, especialmente a los de primer grado, porque este marca un hito importante para ellos y para las familias; sin embargo, enfatizó en que se atiende a la escuela toda a través de los cinco componentes del programa: la institucionalidad, la infraestructura y equipamiento escolar, el equipo docente, las prácticas de la enseñanza y las relaciones positivas con el entorno.
Adicionó que el programa de articulación irá incorporando nuevos grados progresivamente, hasta abarcarlos todos y convertir a todas las escuelas de Miranda en espacios Choca esos 5.
“Tienen una escuela que es ejemplar para nosotros, fundadores del programa. Está hermosa, funciona muy bien el tema de la alimentación y las buenas prácticas de la enseñanza han logrado grandes resultados en la calidad de la educación”, expresó el gobernador, en tanto que a los niños y niñas reunidos en el patio central de la institución les dijo que así como ellos van a la escuela a disfrutar y a aprender, las maestras y maestros aprenden también de ellos: “Ustedes nos enseñan todos los días sobre las muchas cosas que saben”.
Aprender jugando
Meyerlín Vásquez, directora de la escuela, manifestó su alegría por el programa Choca esos 5 y recomendó a maestras y maestros “aprovecharlo al máximo”, porque para ellos también es una forma de aprendizaje.
Explicó que esta iniciativa pedagógica adapta los métodos de aprendizaje a la realidad del niño de hoy y se basa en lo lúdico, partiendo del principio de que el juego es innato en el ser humano. “Los niños aprenden jugando y los docentes con ellos aprendemos a jugar, jugando aprendemos. No es una clase convencional donde los niños se ven las espaldas unos con otros, aquí se ven las caras e interactúan”, dijo.
En las aulas de este programa se incorpora la metodología y el equipamiento para establecer tres espacios físicos de aprendizaje, en los que se trabajan las áreas de prácticas del Lenguaje y Matemática, Nuestro Mundo, que es un área integrada de Ciencias Sociales y Naturales y el espacio de Artes. También es fundamental el trabajo diario para el desarrollo emocional saludable de niñas y niños, así como el estado Miranda, con todos sus valores culturales como escenario de aprendizaje. /maye