Trabajos plásticos de los artistas Alexander Calder y Carlos Herrera son exaltados en el programa Conoce Tu Patrimonio
El Museo de Bellas Artes (MBA) continúa difundiendo el mundo de la plástica mediante el programa Conoce Tu Patrimonio, que en sus más recientes ediciones ha realizado el análisis de las obras La Ciudad y Fotomicrografía De Un Ácaro.
Ambos estudios se pueden visibilizar en sus plataformas sociales @fundacionmuseos y @amigosmuseodebellasartes.
La Ciudad de Alexander Calder (Philadelphia, Estados Unidos, 1898 – Nueva York, Estados Unidos, 1976), ofrece el perfil abreviado de una urbe semejante a la nuestra: enclavada en un valle y rodeada de nubes. La conjunción de formas contundentes y simples con pequeños elementos en movimiento alude simultáneamente a lo sólido y lo liviano, lo permanente y lo fugaz.
Esta pieza es un claro ejemplo de Estable-Móvil, fusión de dos tipologías fundamentales en la producción de Calder: el Estable, un ensamblaje de láminas entrecruzadas formando una gran estructura fija al suelo; y el Móvil, un armazón de láminas articuladas entre sí por medio de varillas en equilibrio inestable y con movimiento aleatorio.
En diálogo afectivo con los espacios abiertos y la arquitectura de Carlos Raúl Villanueva, “La ciudad” acompaña al Museo de Bellas Artes desde 1960 como una de sus obras más emblemáticas. Dos de sus bocetos se resguardan en la colección de dibujo.
En el caso de Fotomicrografía De Un Ácaro de Carlos Herrera (Caracas, Venezuela, 1909 – Caracas, Venezuela, 1988), lo convirtió como uno de los pioneros notables de la fotografía, difunde el Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
En 1933 retornó a su ciudad natal luego de haber vivido en Estados Unidos durante una década y trajo consigo novedosas tecnologías, entre ellas, las lámparas de flash, las películas pancromáticas y técnicas como la Microfotografía y la Aerofotografía, poco conocidas en el país para ese entonces.
A partir de 1939, participó en los levantamientos aerofotográficos de varias regiones de Venezuela con Cartografía Nacional, ente adscrito al Ministerio de Obras Públicas.
De acuerdo con críticos de la época, Herrera inició junto a Alfredo Boulton y Ricardo Razzetti la llamada fotografía de autor, fue un importante precursor de la fotografía artística y científica nacional.
En este sentido, legó composiciones con un característico sentido espacial pictórico y exploró sobre diversos temas que hoy constituyen documentos esenciales de nuestra memoria visual. Realizó su primera exposición individual en el año 1952 en el Museo de Bellas Artes.
Con estos análisis plásticos llevados a cabo por el equipo de investigación de la institución museística, Rigel García y Mariano Figuera, siguen evidenciando y afianzando el acervo patrimonial del país.
Invitamos a la comunidad virtual a visitar las cuentas en las redes sociales, @fundacionmuseos y @amigosmuseodebellasartes, para continuar ampliando los conocimientos del mundo de la plástica nacional e internacional.