Promueven centros de distribución de dulcería tradicional en Nueva Esparta
La Cámara Gastronómica Insular busca empoderar a las comunidades para crear centros de producción de dulces autóctonos y distribuirlos a través de las redes de restaurantes en la región insular; así lo reseñó Juan José Hassan, vicepresidente de la Cámara Gastronómica del estado de Nueva Esparta.
«Hay que apoyar y empoderar nuestras comunidades. Es un trabajo que estamos haciendo y en el que estamos todos involucrados, tanto el Ejecutivo nacional como el regional. Otra de las cosas importantes es que esto simplemente es un movimiento que hoy se lanza a través de un decreto, pero que se va a constituir y que ya se tienen planificadas actividades durante los 11 meses restantes que quedan», expresó.
Por su parte, Vanesa Campo, presidenta del Instituto de Cultura, Patrimonio, Turismo y Recreación del Municipio Arismendi, destacó la importancia de rescatar las tradiciones culturales y artísticas de la región. «Hemos emprendido en nuestra Casa de la Cultura un reimpulso a unas actividades que se hacen a través de cursos, de talleres, de formaciones a todos los niños de nuestro municipio», señaló.
Giodardo Vásquez, representante de la emblemática panadería El Pan de Mamá, compartió la historia de esta tradición familiar que se remonta a más de 80 años. «Mi bisabuela nace en una mesa de amasada; prácticamente cuando ella nace, ya sus abuelos hacían pan», contó Vásquez tras resaltar la importancia de mantener vivo este legado y promover los dulces típicos margariteños.
«Los dulces típicos que hacemos son el pan de leche, el pan aliñado, la empanada de guayaba, también la de mango, la cuca pargueta, que es una galleta de jengibre, la rosca cubierta, el cocorrón, la catalina, el saboyano», enumeró Vásquez. La Semana de la Gastronomía Margariteña representa un paso importante hacia la valorización y promoción de la rica tradición culinaria de la isla.
VTV/DR/MR/DB/