Proponen implementar la ecología urbana para la gestión sustentable de las ciudades
Combinar tesis de ecología del paisaje, historia ecológica, agroecología y biocomplejidad para seleccionar o generar índices para la gestión urbana a diversas escalas, desde lo comunitario hasta regiones metropolitanas, son algunas de las propuestas para la implementación de la ecología urbana en las ciudades venezolanas.
Esta fueron algunas de las conclusiones del seminario Ecología Urbana: perspectivas, alcances y retos, dictado por la bióloga Dayana Ortiz, de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), realizado por el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic), a través del Centro de Ecología.
“A mediano y largo plazo, también se pueden hacer estudios interesantes interconectando redes de ciudades, sistemas urbanos y generando asociaciones de lo que implica la ciudadanía, la ciencia y una gestión para ciudades vivibles”, precisó la investigadora de la UBV, según nota de prensa del Ivic.
De acuerdo con la experta de la UBV, la cantidad de infraestructura que debe desplegarse para albergar a la población urbana del planeta impacta y presiona en los ecosistemas naturales circundantes. Los países latinoamericanos, y en particular Venezuela, no escapan de esta situación, que acelera la degradación ambiental y afecta en gran parte a los ecosistemas naturales de la región.
En el Censo General de Población y Vivienda del año 2011, elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), estableció que la población urbana sobrepasaba el 88 %, “lo que genera un gran impacto, porque las ciudades están sobre pobladas y esto causa un incremento en la demanda de servicios”, aseguró Ortiz.
Los estudios que se han realizado en el país, tienen aplicabilidad a corto plazo, debido a que se pueden determinar condiciones en algunas localidades urbanas para hacer gestión desde las mismas comunidades y sus habitantes, así como desde el punto de vista institucional.