Publican secuencia genómica de tortuga gigante de Seychelles

Un equipo científico internacional ha completado y publicado la secuencia del genoma a escala cromosómica de la tortuga gigante de Aldabra, protagonista de #Cienciaalobestia, que está en peligro de extinción. Este recurso ayudará a mejorar los planes de conservación de este majestuoso reptil.

La tortuga gigante de Aldabra (Aldabrachelys gigantea) es una de las dos únicas especies de estos enormes reptiles que quedan en el mundo. Tiene su hábitat en Aldabra —una isla del archipiélago de las Seychelles, en el Índico— y se encuentra en la lista de especies amenazadas.

Según los registros fósiles, las tortugas gigantes existieron en todos los continentes, excepto en la Antártida y Australia. En la actualidad, solo quedan dos especies de tortugas gigantes: la de Aldabra y la de las Galápagos.

En la actualidad, solo quedan dos especies de tortugas gigantes: la de las Galápagos y la de Aldabra, que corre un alto riesgo de extinción en estado salvaje.

La tortuga de Aldabra alcanza un peso de hasta 300 kg y puede vivir más de 100 años, con un individuo que, supuestamente, alcanzó los 250 años. Pero este amable gigante es “vulnerable”, según advierte la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, lo cual significa que la especie corre un alto riesgo de extinción en estado salvaje. Disponer de más herramientas y recursos, especialmente de información genética, es una de las mejores maneras de garantizar el éxito a largo plazo de esta asombrosa criatura.

Ahora, un equipo internacional de investigadores ha hecho una importante contribución para avanzar en los planes de conservación. El investigador de la Universidad de Zúrich (Suiza), Gözde Çilingir, y colegas de varios países acaban de completar y publicar una secuencia genómica de altísima calidad, que ayudará a garantizar el futuro de esta especie.

Los investigadores han utilizado una serie de métodos de vanguardia para lograr una representación a “escala cromosómica” del genoma de la tortuga gigante de Aldabra. Sus resultados se han publicado en la revista de ciencia abierta GigaScience.

VTV/CC/EMPG

Fuente: SINC