Pueblos indígenas asistieron a cinco encuentros internacionales en 2019

En el año 2019 la ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, Aloha Núñez, representó a Venezuela en una serie de encuentros internacionales para alzar la voz de los pueblos originarios de la patria y establecer relaciones bilaterales en materia indígena.

En el mes de enero, la titular de la cartera indígena viajó a ciudad de México para participar en la Reunión de Coordinación de Mujeres Indígenas Articuladas para el Empoderamiento Regional, encuentro donde lideresas de distintas naciones intercambiaron experiencias significativas en materia de empoderamiento económico, reseña nota de prensa del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas. 

En febrero, Aloha Núñez encabezó la delegación venezolana en el Diálogo Regional de los Pueblos de América Latina y el Caribe llevado a cabo en Nicaragua para discutir las acciones en común que activarán los pueblos indígenas como agentes del cambio para contrarrestar los efectos del cambio climático en su ecosistema, modo de vida y cultura.

En abril, los pueblos indígenas de Venezuela estuvieron representados en el 18 Periodo de Sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas celebrado en la ciudad de New York, espacio que permitió informar a los países miembros de este foro los logros y avances en materia de salud y educación intercultural bilingüe del Estado venezolano.

En el mes de noviembre nuestra presencia se hizo sentir en París en lo que fue la Conferencia General de la Unesco, donde la Ministra de Pueblos Indígenas reiteró desde la tribuna de oradores el compromiso de nuestra nación con la promoción, respeto y garantía de los derechos humanos, particularmente en las áreas de la educación, la cultura y la ciencia y en el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En materia indígena, la titular de esta cartera destacó que en 20 años de revolución, Venezuela le dio paso a la verdadera educación intercultural bilingüe que ha apostado a la protección de los idiomas originarios, los cuales representan la mayor riqueza para los pueblos y comunidades indígenas, esfuerzo reflejado en la creación de 1962 escuelas interculturales y 65 nichos lingüísticos y en el lanzamiento de cartillas en idiomas indígenas y el rescate de la lengua Mapoyo.

La agenda internacional 2019 cerró con la participación de la Ministra Aloha Núñez en la Reunión de Alto Nivel celebrada en la ciudad de Nueva York para clausurar por todo lo alto el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.  /maye