Puerto Cabello celebra 154° Baile de la Hamaca

Los ciudadanos de Puerto Cabello, estado Carabobo; se reunieron durante la temporada de carnaval para celebrar el 154° aniversario del Baile de la Hamaca, lo cual fortalece la identidad cultural de la ciudad, además de unir a turistas y locales por igual. Durante el evento, se presentó Herman Villanueva y los Tambores de San Millán, además de la primera combatiente Nancy de Lacava, el alcalde de Puerto Cabello, Juan Carlos Betancourt, y su esposa, María Daniela de Betancourt.

Específicamente, el barrio San Millán resguarda el Baile de La Hamaca, manifestación cultural que conjuga música, teatro, baile y canto, transmitida de generación en generación. Durante la celebración de las festividades carnestolendas, sus habitantes, portadores de esta tradición, representan con orgullo esta tragicomedia que culmina durante la media noche del martes de carnaval.

Declarada como Bien de Interés Cultural de la Nación en 2018, el Baile de la Hamaca, es una celebración que arribó a Puerto Cabello a través del comercio con la isla de Curazao y del contrabando que existía en la región. La comunidad de San Millán se avoca a la preparación de esta festividad, que consiste en el velorio y entierro del muerto, representado por una hamaca adornada con flores que es colgada de un palo largo de vera.

El baile y entierro de La hamaca

Con la salida de la comparsa desde el barrio San Millán inicia, el martes del carnaval al mediodía, la representación del entierro del muerto, simbolizado por la hamaca, elaborada y decorada con flores de diversos colores días antes. La Hamaca es llevada en hombros por las hamaqueras, que la bailan durante todo el recorrido con pasos siempre hacia adelante, nunca hacia atrás. Las mujeres, disfrazadas con coloridos trajes, representan a las amantes del fallecido y que lloran desconsoladamente su partida.

Durante el trayecto, uno de los hombres y da un golpe en el suelo con un palo de vera, cerca de La Hamaca. En ese momento, las mujeres rodean el objeto y lloran dramáticamente al muerto. Casi de inmediato comienza una pelea con palos originada por los celos de un hombre ve a su esposa en el círculo de las mujeres que lloran al fallecido. Los hombres gritan furiosos diversos improperios en papiamento, idioma curazoleño, para expresar el dolor que siente por la traición. Al término de la pelea y las manifestaciones de dolor, inicia el golpe de tambor y con él.

La hamaca y los palos de vera

En la escenificación del Baile de La Hamaca se utilizan diversos objetos representativos que otorgan vistosidad, sonoridad y singularidad únicas, a esta centenaria manifestación cultural. Destacan la hamaca y los palos de vera. La hamaca es confeccionada el fin de semana previo a los días de carnaval, con una tela blanca y suave, adornada con flores de diversos tamaños y colores. Con ésta envuelven retazos de ropa vieja y otros materiales disponibles para darle forma, consistencia y colgarla en un palo de vera pulida de tres metros de largo.

Culminado su velorio y entierro, La Hamaca se coloca en la Casa del Tambor, ubicada en el barrio San Millán, hasta el próximo carnaval. Otro de los objetos son los palos de vera, más pequeños, que portan los hombres y se utilizan en la representación de la pelea ocasionada por el esposo celoso. Bulnesia arbórea es el nombre científico del árbol de se obtienen las varas empleadas en el baile. Una especie que conoce como guayacán de bola, palo sano o vera, entre otras denominaciones.

Fuente: Gobernación de Carabobo

VTV/DC