Radiación de una supernova pudo haber alterado la evolución de la vida
Hace 2.5 millones de años , una explosión estelar lejana pudo haber influido en la evolución de la vida en la Tierra. Un estudio liderado por la astrofísica Caitlyn Nojiri , de la Universidad de California en Santa Cruz, sugiere que la radiación cósmica de una supernova cercana coincidió con un aumento en la diversidad de virus en el lago Tanganica, en África.
Este hallazgo plantea la posibilidad de que eventos cósmicos extremos puedan moldear la biología terrestre de formas inesperadas. La radiación es un factor clave en la evolución, ya que puede provocar mutaciones celulares beneficiosas o perjudiciales. Según simulaciones realizadas por el equipo de Nojiri, la Tierra estuvo expuesta a niveles elevados de radiación cósmica durante 100 mil años tras la explosión de una supernova cercana.
Si esta ocurrió en el grupo estelar Escorpio-Centauro, la dosis habría sido de 30 miligrays por año, mientras que en Tucana-Horologium, la exposición habría alcanzado hasta 100 miligrays por año. Para comparar, un umbral de cinco miligrays por año es suficiente para causar daño al ADN, según estudios previos.
El equipo analizó núcleos de sedimentos oceánicos profundos y encontró picos de hierro-60, un isótopo radiactivo formado en explosiones de supernovas. Estos picos coinciden con dos períodos: uno hace entre 6.5 y 8.7 millones de años, y otro entre 1.5 y 3.2 millones de años atrás.
Fuente: Medios internacionales
VTV/YD/SB