Reacción de Macri ante su derrota electoral sube riesgo país de Argentina en 1.812 puntos

La reacción de Mauricio Macri ante su derrota en las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), celebradas el domingo 11 de agosto, subió este miércoles el riesgo país de Argentina de 1.771 a 1.812 puntos tras el anuncio de las nuevas medidas económicas, lo que significa que alcanzó su nivel máximo en más de 10 años, reseñó un última hora de Telesur. 

Tras esta corrida cambiaria y de culpar a la oposición y a los votantes que no lo acompañaron por la nueva devaluación del peso, Macri grabó un mensaje en la Quinta de Olivos para dirigirse a la nación, en el cual anunció una serie de «medidas de alivio».

En busca recomponer su imagen en los dos meses que quedan antes de las elecciones generales, dijo que quiere reunirse con todos los candidatos opositores. 

Este miércoles, Macri anunció una serie de «medidas paliativas», relativas a bonos y moratorias, que aliviaría el ahogo de los argentinos.

El problema es que ya colmó la paciencia colectiva. Ya imitó a Fernando de la Rúa, cuando el 19 de diciembre de 2001 terminó de irritar a los argentinos decretando el estado de sitio, destaca Página 12 en su portal web.

La reacción de los diferentes sectores no se hicieron esperar. Mediante la red social Twitter @SvampaM la socióloga y escritora argentina Maristella Svampa expresó: «Llevan al país a una situación abismal, dejando al desnudo  su ceguera de clase y sus limitaciones personales y dos días después sale un Macri a querer seducir con miserias de corto plazo a las clases medias».

También, el militante del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) y de la Liga Internacional Socialista (LIS) Alejandro Bodart escribió en su usuario de la red social Twitter @Ale_Bodart que se debe convocar  al pueblo para  preparar un gran paro con movilización: “Las falsas disculpas y las limosnas que ofrece el gobierno no alcanzan para nada”.

Sostuvo que deben adelantar las elecciones a través de una Asamblea Constituyente con el fin de que el pueblo tome la decisión.

Procesos internacionales inciden en moneda latinoamericana

De acuerdo con una entrevista realizada al economista colombiano Manuel Martínez por la agencia de noticia Sputnik, destacó sobre  algunos «procesos estructurales e internacionales» que inciden en las monedas latinoamericanas, consideradas como «periféricas» en el concierto monetario global.

El economista señaló que ante los comicios de las primarias se aceleró un proceso de vulnerabilidad que comenzó hace cuatro año con el Gobierno de Macri.

Cortesía Economista MX

Martínez señaló que la guerra comercial y ahora monetaria entre el gobierno de Estados Unidos y China, “la forma en la que la han intentado resolver, EE.UU. con aranceles y China con la devaluación del yuan ha generado una reacción de los mercados globales».

Macri se victimiza

Por su parte, el portal web del diario argentino Página 12 comentó que el mandatario argentino se victimiza e insiste con el discurso de que reconoce su error: “El domingo hubo muchos argentinos que creyeron en el camino que empezamos pero que después de un año y medio muy duro dijeron ‘no puedo más’. Sintieron que durante tiempo les exigí mucho y que lo que les pedí fue mucho”.

El diario argentino precisó que el Fondo Monetario Internacional entregó millones de dólares a una economía que no tenía suficientes divisas, decisiones adoptadas por una decisión geopolítica de un gobierno derechista que frena el avance del Poder Popular.

Luego de los resultados del pasado domingo en las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) que le dieron el triunfo con una ventaja de más de 15 puntos al partido político Frente de Todos, proyecto liderado por Alberto  Fernández y la senadora Cristina Fernández, hubo una devaluación de 25% de la moneda argentina, el dólar quedó en 60 pesos.

 

/JB