Reapertura de frontera con Colombia busca desarrollar industria de la palma de aceite
La reapertura de la frontera entre Venezuela y Colombia busca el desarrollo y comercializasción de los productos a base de la palma de aceite, a fin de reimpulsar la economía de ambas naciones.
En el programa Cultivando Patria, que transmite Venezolana de Televisión (VTV), se dio a conocer que este rubro es de múltiples usos, como para el consumo humano, animal e industrial, específicamente en el ámbito de los cosméticos, en el sector de los alimentos balanceados para los animales y en la producción de aceites y grasas vegetales para el consumo de las personas.
En la agropecuaria El Diamante, en sector Caño Grande, del municipio García de Hevia en el estado Táchira, se constató que estos procesos son agroecológicos.
El productor de palma aceitera, José Francisco Parra, aseguró que la hacienda cuenta con 700 hectáreas, de las cuales hay 300 sembradas de palma, y actualmente se encuentran en proceso nuevas plantaciones, que oscilan entre 150 aproximadamente, con posibilidades de aumentar los terrenos.
Por otro lado, la supervisora del vivero, Keila Gómez, explicó que para llevar a cabo estas plantaciones, se coloca un abono natural, llamado bocashi, que es orgánico y compuesto de bosta de vaca, raquis de palma de aceite y cenizas.
El ingeniero encargado de la cosecha, David Damas, alegó que se decidió incorporar materiales de origen orgánico, puesto que los agroquímicos estaban afectando los suelos.
Vale acotar que un cortador de palma aceitera debe identificar la filotaxia (disposición de hojas) de la planta, para que al momento de realizar la cosecha, mantenga la arquitectura de la palma, asegurando el número de hojas necesarias para su desarrollo y producción.
VTV/YD