Rector de universidad de Türkiye comparte saber científico con pueblo venezolano

El rector de la Universidad Técnica de OSTIM de Türkiye, Murat A. Yülek, realizó una conferencia en el Auditorio de la Escuela Latinoamericana de Medicina «Dr. Salvador Allende», donde compartió sus conocimientos con investigadores, científicos, estudiantes y profesionales técnicos de Caracas, a través de la conferencia «Ciencia para la Industrialización«, como parte de un esfuerzo conjunto con el Gobierno Bolivariano para impartir el conocimiento científico internacional en las mayores universidades del país, en aras de avanzar en la industrialización, con el objetivo de consolidar el desarrollo económico y el bienestar social de la población.

En su ponencia el doctor Yülek explicó cómo la ciencia, la tecnología y la educación, aplicadas en el sector industrial, marcan pautas definitivas para la transformación del aparato productivo y económico de los países del mundo. Detalló que la industrialización es motor del crecimiento y se genera a través de la transformación de la mente para aumentar la capacidad de creación. 

En este sentido, la vicepresidenta sectorial de Ciencia, Tecnología, Educación y salud, Gabriela Jiménez Ramírez, durante su intervención en el evento, indicó que la agenda de investigación de la patria tiene como objetivo cerrar las brechas y las heridas que han dejado las más de 930 sanciones unilaterales impuestas al país. Además, señaló que los centros de investigación han impulsado diversos proyectos dirigidos al Sistema Público Nacional de Salud para mejorar la calidad de vida de los y las venezolanos.

 

Entre las investigaciones mencionó: el kit de diagnóstico para el cáncer de mama, el kit de análisis de cálculos renales, el kit para diagnóstico de COVID-19, el kit para diagnóstico de Toxoplasmosis, entre otros.

Asimismo, la vicepresidenta sectorial informó que en Venezuela existen aproximadamente 24 mil científicos con potencial y capacidades que han permitido incrementar la productividad, pero que hoy enfrentan nuevos desafíos como dinamizar la vinculación de las universidades y centros de investigación con la industria.

“Nuestro modelo estuvo secuestrado al conocimiento de las universidades. Y no se dinamizó la vinculación industrial, una dupla que garantizará que esa energía potencial fuese cinética en las soluciones, en la atención de las necesidades”, expresó.

Precisó que los científicos, investigadores y profesionales de la patria tienen la voluntad de avanzar en la industrialización para consolidar el desarrollo económico y la independencia plena.

Destacó que parte de los nuevos desafíos que tiene el Ejecutivo nacional, durante la reforma de la Gran Misión Ciencias, es promover en la educación la creación con el pensamiento, pero vinculado a la productividad que responda al modelo económico social.

Fuente: Prensa Mincyt

VTV/AM/EMPG