Recuerdan al presidente colombiano papel de Venezuela en independencia de su país
“Profunda y supina ignorancia finalmente salen a la luz pública y permite entender vergonzosos niveles de lacayismo a Washington”, expresó la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, en referencia a un tuit publicado por el presidente de Colombia, Iván Duque.
Profunda y supina ignorancia finalmente salen a la luz pública y permite entender vergonzosos niveles de lacayismo a Washington! Orgullos estamos de que una misma espada nos dio la libertad y la independencia! Dignidad colombiana hoy mancillada por sus oligarquías y gobernantes! https://t.co/4AMAYGyVB3
— Delcy Rodríguez (@DrodriguezVen) 4 de enero de 2019
El mandatario neogranadino afirmó este miércoles que su país logró la independencia con el apoyo “crucial” de los “padres fundadores” de Estados Unidos hace 200 años.
Sin embargo, las reacciones en redes sociales tanto en Colombia como en Venezuela no solo desmintieron al inquilino de la Casa de Nariño, sino también advirtieron el papel de subordinación ante Mike Pompeo, secretario de Estado de Estados Unidos, de visita en ese país.
El viceministro de Relaciones Exteriores para África y Medio Oriente, Yuri Pimentel, en su cuenta Twitter @ypimentel2021, recordó el papel de los venezolanos en las batallas por la liberación de la entonces Nueva Granada:
GENERAL PABLO MORILLO AL REY DE ESPAÑA. 27 de marzo de 1816: "Cartagena resistió hasta lo imposible por los venezolanos. (…) Todo excelentísimo señor es obra de los venezolanos. En su terreno son unas fieras resueltas, y costará mucha sangre y muchos tesoros su reducción." https://t.co/SRRztDPhQY
— Yuri Pimentel (@ypimentel2021) January 3, 2019
Por su parte, William Castillo, viceministro de esta cartera en Comunicación Internacional escribió en su cuenta @planwac.
Sin Bolívar, sin los llaneros de Páez, sin los esclavos libertos que cruzaron a pie Los Andes para liberar al país vecino y presionar a una élite cobardona y entreguista que adoraba a un Rey caído, Colombia no sería República. Vivan con eso.
— William Castillo Bollé (@planwac) January 3, 2019
En referencia al comentario del presidente colombiano, afirmó que desde esa nación se “reescribe la historia y hasta la iconografía de la Independencia. Así satirizan las #rrss la lamentable y muy desinformada declaración de Iván Duque”:
Desde Colombia se reescribe la historia y hasta la iconografía de la Independencia. Así satirizan las #rrss la lamentable y muy desinformada declaración de Iván Duque. pic.twitter.com/ZwgvAoRNRq
— William Castillo Bollé (@planwac) January 4, 2019
Desde Colombia
La ola de trinos en contra de Duque por su comentario también recibió críticas, aclaratorias y demás de muchos usuarios.
Así por ejemplo @STEAMRafael invita al presidente de su país a leer la Carta de Jamaica, escrita por el Libertador Simón Bolívar, en especial, el siguiente fragmento:
«…hasta nuestros hermanos del Norte, se han mantenido inmóviles espectadores de esta contienda, que por su esencia es la más justa, y por sus resultados la más bella..»
Brutazo, lea en la Carta de Jamaica:
"…hasta nuestros hermanos del Norte, se han mantenido inmóviles espectadores de esta contienda, que por su esencia es la más justa, y por sus resultados la más bella.."
Traducción: Los pinches gringos no sirvieron pa un culo.
— I AM 🇨🇴🇨🇦 (@SaturnRetro1111) January 4, 2019
También el periodista Juan Carlos Iragorri, corresponsal en Washington de la revista Semana y de RCN Radio, director de Voces RCN y fundador de Club de Prensa en NTN24, recoge expresión de la historiadora colombiana Marie Arana:
"Yo creo que el presidente @IvanDuque metió la pata. Los datos históricos no tienen nada que ver con el apoyo que él dice que Estados Unidos dieron a la independencia de Colombia", dice @aranama, autora de una famosa biografía de Bolívar, en @VocesRCN.
— Juan Carlos Iragorri (@jciragorri) January 3, 2019
Otros de los usuarios atribuyeron el desliz a los asesores, no obstante, las redes sociales permitieron demostrar que la historia de la independencia de los países de América Latina en el siglo XIX es difícil de alterar.
CONOZCA MÁS:
/CP