EN CLAVE | Recuperación de fondos congelados, prioridad del acuerdo entre Gobierno y Oposición

El pasado sábado 26 de noviembre, se realizó la firma del Segundo Acuerdo Parcial para la Protección del Pueblo venezolano entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y la Plataforma Unitaria de Venezuela (PUV), desde Ciudad de México.

El jefe de la delegación del Gobierno de Venezuela para el diálogo y presidente de la Asamblea Nacional (AN), Jorge Rodríguez, junto a la comitiva, así como también, el jefe de la delegación del sector de la oposición, Gerardo Blyde, y sus acompañantes, procedieron a la firma del Segundo Acuerdo Parcial para Protección del Pueblo venezolano.

En el histórico encuentro, también estuvo presente el representante del Reino de Noruega, Dag Nylander, y el secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard.

Con este segundo acuerdo se creará un fondo fiduciario de protección al pueblo venezolano, cuyos recursos irán a cubrir necesidades en materia de salud, educación, alimentación, servicios públicos, entre otras; además de la defensa de la Guayana Esequiba. 

Este acuerdo gestionará, con ayuda de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la recuperación de 3 mil millones de dólares de un monto superior a los 24 mil millones de dólares, recursos del país que son retenidos por naciones extranjeras, a través de un fondo para dirigirlo a la inversión social.

Las primeras sanciones impuestas a Venezuela en el 2005 se han ido acentuando de manera intensa desde el 2015 con base a numerosos alegatos, y las más severas son las impuestas por los Estados Unidos.

En claves, conocerás el proceso de medidas coercitivas y unilaterales impuestas sobre Venezuela que ha afectado el Buen Vivir de los venezolanos y venezolanas:

Año 2015

El ex presidente estadounidense Barack Obama emitió una orden Ejecutiva en la que se califica a Venezuela como una “amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional de EE. UU.”.

Esta facultad fue aprovechada por Donald Trump, durante su mandato, quien impuso sanciones que inciden en la banca privada de Venezuela; así como los mercados y otras instituciones financieras internacionales.

  • Año 2017

    Desde ese año, EE. UU. ha impuesto contra Venezuela más de 150 medidas coercitivas unilaterales, con el propósito de generar un clima de desestabilización en el país, que lleven a la salida del poder del Gobierno constitucional del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.

    • Julio, un día después de la elección de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), el gobierno estadounidense aplicó sanciones económicas al presidente Nicolás Maduro como “castigo” por no haber suspendido la convocatoria, acción exigida por Donald Trump.
    • Octubre, el banco suizo UBS bloqueó el pago de recursos destinados a la compra de vacunas, lo que retrasó por cuatro meses los programas de vacunación.
    • Noviembre, un total de 23 operaciones financieras de Venezuela, destinadas a la compra de alimentos, insumos básicos y medicamentos por 39 millones de dólares, fueron devueltas por bancos internacionales.
    • Diciembre, se devolvieron operaciones desde bancos en Europa por 29,7 millones de dólares hacia diferentes proveedores, cuyo destino era el pago de alimentos a través del programa social de Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP).
    • Ese año, la banca internacional bloqueó el pago de ocho millones de euros destinados a la adquisición de insumos para diálisis, lo que afectó el tratamiento 15.000 pacientes de hemodiálisis.
    • Bloquean pagos venezolanos del servicio de cabotaje para el transporte de combustible, lo que originó escasez de este producto en varios estados.
    • Al menos 19 cuentas bancarias de Venezuela en el extranjero fueron cerradas arbitrariamente por bancos estadounidenses, impidiendo los pagos a los acreedores, al tiempo que serían retenidos en el extranjero 471.000 cauchos para vehículos comprados en el exterior, cuyos pagos fueron realizados.

  • Año 2018

    • Enero, 11 bonos de deuda venezolana y de Petróleos de Venezuela, SA (PDVSA), por un valor de 1.241 millones de dólares, no pudieron ser cancelados a sus acreedores.
    • Febrero de 2018, el Departamento del Tesoro de EE. UU., impidió la renegociación o reestructuración de deuda de Venezuela y PDVSA, emitida con anterioridad al 25 de agosto de 2017.
    • Marzo, la Administración Trump impuso seis nuevas medidas coercitivas contra la criptomoneda el Petro
    • Mayo, fueron bloqueados el pago de nueve millones de dólares destinados a la adquisición de insumos para diálisis, para el tratamiento de 15.000 pacientes de hemodiálisis.
    • El Gobierno colombiano bloquea el envío a Venezuela de 400.000 kilos de alimentos del programa CLAP.
    • Tras la reelección del presidente Maduro para el período 2019-2025, EE. UU. emitió una orden en la que prohíbe la compra de deuda y cuentas por pagar de empresas del Gobierno venezolano; así como venta, transferencia, cesión, u otorgamiento como garantía de cualquier participación en el capital de cualquier entidad en la cual la administración del presidente Nicolás Maduro tenga el cincuenta por ciento (50 por ciento) o más de propiedad, ubicada en EE.UU.

  • Año 2019

    • Enero, la Administración Trump aprueba nuevas “sanciones” contra PDVSA que incluye el congelamiento de 7.000 millones de dólares en activos de la empresa filial Citgo, en adición a una pérdida estimada de 11.000 millones de dólares de sus exportaciones durante los próximos años.
    • También el Banco de Inglaterra anunció la confiscación ilegal de 1.359 millones de dólares en oro de Venezuela, depositados en dicha institución bancaria.
    • Abril, el Departamento del Tesoro bloquea las operaciones del Banco Central de Venezuela (BCV), de sus cuentas en el extranjero y el desenvolvimiento de la institución del sistema financiero internacional.
    • Agosto, el presidente norteamericano, Donald Trump ordenó bloquear los activos de los entes oficiales del Gobierno de Venezuela que estén en ese país, decisión fue impuesta tras la firma de una orden ejecutiva, misma que también prohíbe la realización de transacciones con la nación suramericana.

Año 2020

  • Febrero, el Gobierno de EE. UU. sancionó a la empresa aérea venezolana Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos S.A. (Conviasa).

Año 2022

  • Mayo, el Gobierno Bolivariano procedió a demandar ante un tribunal británico al Banco de Inglaterra, por robar el oro venezolano que estaba depositado en custodia de dicha entidad financiera.
  • Junio el Boeing 747-300, perteneciente a Emtrasur, filial del consorcio Conviasa fue detenido ilegalmente en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, en Argentina.
  • Octubre, la Corte del Distrito de Columbia, en Estados Unidos, autorizó el proceso de confiscación del avión de la estatal venezolana Emtrasur retenido en Argentina.

Impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales

La Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos, Alena Douhan, en 2021, aseguró en su informe que “las sanciones han exacerbado las situaciones económicas preexistentes y han afectado dramáticamente a toda la población de Venezuela, especialmente, pero no solo, a los que se encuentran en situación de extrema pobreza, a las mujeres, a los niños, a los trabajadores de la salud, a las personas con discapacidades o con enfermedades crónicas o potencialmente mortales, y a las poblaciones indígenas”.

En el documento presentado por Douhan, insta a Estados Unidos, la Unión Europea y otros Estados a levantar las sanciones unilaterales impuestas a Venezuela.

Douhan insistió que las medidas unilaterales solo son legales si han sido autorizadas por el Concejo de Seguridad de la ONU, o si son utilizadas como contramedidas, o si no violan obligación alguna de los Estados, y no violan los derechos humanos fundamentales.

Instó a los países a acatar los principios y normas de derecho internacional y a recordar que las consideraciones humanitarias deberán tomarse siempre en cuenta con el debido respeto a la solidaridad, el respeto mutuo, la cooperación y el multilateralismo. Tiene previsto publicar un informe completo de su misión en septiembre de 2021.

A pesar de las medidas coercitivas impuestas por EE. UU., la Unión Europea, entre otros países manipulados por el gobierno norteamericano, el Gobierno venezolano ha continuado con su agenda social para satisfacer las necesidades de la mayoría de los venezolanos.

Autorizan a Chevron Corporation reactivar operaciones en Venezuela

Tras la firma del Segundo Acuerdo Parcial, firmado por el Gobierno Nacional y el sector de la oposición que integra la Plataforma Unitaria, en México, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EE. UU., autorizó a la empresa Chevron Corporation a reanudar las operaciones en Venezuela.

Al respecto, el vicepresidente sectorial del Área Económica y ministro del Poder Popular de Petróleo, Tareck El Aissami y el presidente de Chevron en Venezuela, Javier La Rosa, firmaron los contratos para la continuación de las operaciones y las actividades de producción de la empresa estadounidense, en la nación Bolivariana.

El Aissami precisó que Chevron forma parte de una sociedad estratégica manifestada en cuatro empresas mixtas, tales como: Petroboscán S.A y Petroindependencia S.A., que hacen vida y producen en la cuenca del Lago de Maracaibo del estado Zulia. Al igual la empresa mixta de Petropiar S.A. y Petroindependencia S.A, ubicadas en la faja petrolífera del Orinoco “Hugo Chávez”.

Elecciones libres de sanciones 

En el contexto del Segundo Acuerdo Parcial para la Protección del Pueblo Venezolano, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro anunció la continuación del diálogo con las oposiciones con la finalidad de «ir visualizando los escenarios electorales futuros de Venezuela e ir avanzando en la ampliación de las garantías para que las elecciones sean verdaderamente libres de sanciones. Con el levantamiento de todas las sanciones se aceleraría el renacimiento».

Al respecto, el jefe de Estado reiteró que el Gobierno Bolivariano impulsará una vez más al diálogo, «porque nosotros queremos unas elecciones libres de sanciones, libres de medidas coercitivas unilaterales».

Fuentes: 

https://www.telesurtv.net/news/venezuela-cronologia-medidas-sanciones-eeuu-20200213-0004.html

https://www.ohchr.org/es/2021/02/un-human-rights-expert-urges-lift-unilateral-sanctions-against-venezuela

VTV/LAV/EL/CP