Región del Istmo de Tehuantepec se utilizó como paso interoceánico

Dos investigadores de la Universidad de Sevilla han realizado un estudio detallado del mapa más antiguo del río Coatzacoalcos (México), que fue obra del marino Francisco Gali, nacido en Sevilla en 1539. El trabajo mostraría la viabilidad de utilizar este afluente como paso entre los océanos Atlántico y Pacífico, en el siglo XVI.

Una investigación, publicada recientemente en la revista The Cartographic Journal, ejecuta un análisis detallado del mapa más antiguo del río Coatzacoalcos (México), dibujado por el explorador y navegante sevillano Francisco de Gali en 1580. En este estudio, los investigadores de la Universidad de Sevilla (US) combinan enfoques más tradicionales con tecnologías digitales.

El Istmo de Tehuantepec, región situada en el sur de México, es la zona más estrecha entre los océanos Atlántico y el Pacífico de todo el país. Solo 220 kilómetros separan los dos océanos. Durante la primera mitad del siglo XVI, hubo un esfuerzo de los conquistadores españoles por encontrar, un estrecho que conectara los dos océanos.

Esto significó que, en las exploraciones de conquista durante el siglo XVI, esta región se utilizó como paso interoceánico, realizándose aproximadamente las dos terceras partes del viaje a través del caudaloso río Coatzacoalcos y el resto, por tierra.

Interés de la monarquía española

En 1580 el alcalde de Coatzacoalcos recibió un mandato de la Corona española para conocer diferentes aspectos de los territorios de ultramar, como la geografía, la topografía, la toponimia, las lenguas indígenas, las plantas, etc. Solicitó entonces un mapa en el que se describiera la geografía de la región indicando los accidentes geográficos, las poblaciones y vías de comunicación. Para ello, contó con la ayuda de Francisco Gali, un marino español que recorría esas tierras en su camino hacia la costa del Pacífico.

La exploración de esta región entre los denominados Mar del Norte y el Mar del Sur fue, desde la conquista de Mesoamérica, una idea fija de la monarquía española y sus representantes. Carlos V hizo de este proyecto una de las misiones prioritarias de los exploradores, cuyo objetivo era poner en comunicación el reino de Nueva España con el de Perú. Hernán Cortés también la utilizó en 1520 para transportar equipos, pertrechos y suministros.

VTV/CC/EMPG

Fuente: SINC