Pedro Ríos Reyna uno de los más importantes músicos de Venezuela en el siglo XX
Pedro Antonio Ríos Reyna fue fundador, junto a Vicente Emilio Sojo, de la Orquesta Sinfónica Venezuela (OSV).
Además impulsó la creación del Ateneo de Caracas, Orquesta de Cámara de la Universidad Central de Venezuela, Orquestas Experimentales de la Orquesta Sinfónica Venezuela, Coral Filarmónica de Caracas, y construcción de la Concha Acústica de Bello Monte, en Caracas.
El 13 de febrero de 1971, mientras se encontraba en Nueva York realizando gestiones para la Orquesta, Pedro Antonio Ríos Reyna fue arrollado por un vehículo que le causó la muerte. Fue velado en capilla ardiente en el Teatro Municipal de Caracas. El 19 de abril de 1983 se inauguró la sala Ríos Reyna en el Complejo Cultural “Teatro Teresa Carreño” (CCTTC).
Su origen se remonta al sueño del insigne músico Pedro Antonio Ríos Reyna, promotor de un proyecto para construir una sala de conciertos que fuese la sede de la Orquesta Sinfónica Venezuela. En el ocaso de los años sesenta, la idea ya había cobrado el suficiente vigor para convertirse en realidad.
En homenaje a este insigne soñador y músico este recinto construye una sala con su nombre, la Sala Ríos Reyna, la cual tiene el ambiente más importante y sofisticado del complejo. Este espacio, con una capacidad de público de 2.400 personas, fue concebido como sala de usos múltiples, con volumen, acústica y capacidad variable para diversos eventos como teatro de prosa, recitales de solistas, música de cámara, conciertos, ópera, operetas, ballet clásico y cualquier otro tipo de espectáculo.
Sus inicios como músico
Antes de iniciar la adolescencia ya ejecutaba con virtuosismo el violín, razón por la cual se le trasladó a Caracas para su formación musical. Asistió a la Escuela de Música y Declamación, actual Escuela Superior de Música “José Ángel Lamas”. Estudió bajo la guía de José Lorenzo Llamozas, Vicente Emilio Sojo y Juan Bautista Plaza.
El 30 de junio de 1913 ejecutó su primer concierto en el Teatro Municipal. Hacia 1917 trabajó como músico de cine mudo en el cine Princesa, además fungía como violinista en una compañía privada de ópera. En la década de los años veinte formó parte de la Unión Filarmónica de Caracas. Creó los ciclos de conciertos dominicales en la Biblioteca Nacional. Fue nombrado inspector de bandas militares, profesor de violín en la Escuela Superior de Música. Promovió la música académica en Radiodifusora Nacional y Radio Nacional de Venezuela. /CP