Pueblo venezolano celebra 135 años del natalicio de Rómulo Gallegos

El pueblo venezolano celebra este viernes los 135 años del natalicio de Rómulo Gallegos, novelista y político, nacido en Caracas el 2 de agosto de 1884, considerado como uno de los novelistas más relevante del siglo XX y uno de los más grandes literatos latinoamericanos de todos los tiempos.

Rómulo Gallegos asumió el cargo de Presidente de Venezuela en 1948, y se convirtió en el primer mandatario presidencial del siglo XX elegido de manera directa, secreta y universal por el pueblo venezolano.

Sus obras:

Cuentos

Los Aventureros (Caracas, 1913), una colección de cuentos

La Rebelión y otros cuentos (Caracas, 1946)

La Doncella y el Último Patriota (México, 1957)

Novelas

El último Solar (1920), la reeditaría en 1930 con el título de Reinaldo Solar que relata la historia de la decadencia de una familia aristocrática a través de su último representante

El forastero (lo escribe en 1922) pero lo publica empezando el año de 1942 por temor a la reacción del dictador Gómez.

La rebelión (1922) 

La Trepadora (1925)

En 1927 viajó a los llanos venezolanos para documentarse para su próxima novela. El resultado sería Doña Bárbara publicada en 1929.

Doña Bárbara, su novela más exitosa, representa aquella Venezuela cruel, insensible por la corrupción, traición, despotismo, falta de libertad, latifundismo e injusticia y brujería; pero en el melodrama se muestra que en la realidad existía también una raza buena que ama, sufre y espera para luchar contra la dictadura desenfrenada de aquel entonces, gente representada por Santos Luzardo.

En el año de 1934 publica Cantaclaro; en 1935 Canaima; en 1937 Pobre negro; en 1942 El forastero, y al año siguiente Sobre la misma tierra.

En 1951 publica La brizna de paja en el viento; en 1952 comienza a redactar su última novela Tierra bajo los pies, que permanecería inédita hasta su tardía publicación en 1973.

En sus obras siempre mantuvo el realismo, las cuales se dividen en tres temáticas fundamentales: Los de crítica de costumbres, los de ambiente criollo donde plantea la antinomia civilización y barbarie, y los que describen pasiones, desequilibrios y anormalidades. /JML