Rusia pondrá fin a los días no laborables por la Covid-19 a partir de este martes

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, informó este lunes que a partir de este 12 de mayo, termina el período de los días no laborables en todo el país y para todas las esferas económicas, durante una alocución sobre la situación epidemiológica de la Covid-19.

Sin embargo, el presidente de Rusia agregó que «la lucha contra la epidemia no termina» y se mantiene el peligro, incluso en las zonas donde la situación es relativamente buena.

Asimismo, Putin afirmó que a partir de este martes es necesario —siempre y cuando sea posible— reanudar los trabajos en la industria de la energía y otras esferas básicas, como la construcción o agricultura, que no prevén contactos directos con los consumidores.

Alertó que la relajación de las restricciones «debe llevarse a cabo con el cumplimiento estricto de todas las condiciones, requisitos sanitarios que garantizan la seguridad de las personas».

«Lo más importante para nosotros es la vida, la salud, la seguridad de la gente», delcaró Putín.

El mandatario ruso explicó que el régimen de autoaislamiento, vigente en distintas regiones del país durante ya más de un mes, permitió frenar la propagación de la Covid-19.

También alegó que aunque la medida fue «extraordinaria», dio tiempo para mejorar la preparación de los hospitales y el sistema de salud público ante el brote del nuevo coronavirus.

En ese sentido, destacó también que Rusia, que este lunes registró 2.009 muertes por Covid-19  y 221.344 casos de contagio, ha logrado salvar miles de vidas, y el número de pruebas que se realizan en el país es uno de los más altos del mundo.

Putin señaló que los test de detección del virus que se hacen a diario han aumentado de 2.500 a 170.000, y que para mediados de mayo ese número prácticamente se duplicará y se van a realizar 300.000 pruebas al día. De momento, en Rusia se han hecho más de 5,6 millones de pruebas.

Rusia ocupa ahora el cuarto lugar en número de casos confirmados del nuevo coronavirus a escala mundial, por detrás de EE.UU., España y Reino Unido.