Detectan segundo agujero gigante en el Sol que afectaría a la Tierra este 31Marzo

Este miércoles, fue detectado un segundo agujero coronal gigante en la superficie del Sol, que podría enviar vientos solares hacia la Tierra para el viernes 31 de marzo, que eventualmente, dañarían los satélites artificiales, además de revelar auroras impresionantes en caso de alcanzar nuestro planeta.

Este hallazgo ocurre luego que los científicos eoncontraran el primer agujero en el Sol, que era 30 veces mayor que el tamaño de la Tierra. A medida que este agujero comienza a girar, alejándose de nosotros, fue descubierto un nuevo agujero coronal, de aproximadamente, 20 veces el tamaño de la Tierra.

El científico, Daniel Verscharen, profesor asociado de física espacial y climática en el University College de Londres, subrayó que los agujeros coronales pueden provocar vientos solares muy rápidos, con velocidades de más de 800 kilómetros por segundo, es decir, unos 2,9 millones de km/h. Según él, un viento rápido procedente de este fenómeno «llegará a la Tierra hacia la noche del viernes [31 de marzo] al sábado [1 de abril] por la mañana de esta semana».

Sin embargo, a los científicos no les preocupan tanto los daños a las infraestructuras, sino que les llama la atención el fenómeno de la aurora.

Los agujeros coronales son bastante comunes, pero suelen aparecer hacia los polos del Sol, donde sus vientos son arrojados al espacio. Pero, dado que el Sol entra en un pico de actividad —que se produce cada 11 años aproximadamente— es más probable que estos agujeros aparezcan cerca del ecuador solar, explicó Mathew Owens, profesor de Física Espacial de la Universidad de Reading.

«El hecho de que este [agujero] se encuentre en el ecuador garantiza que veremos vientos rápidos en la Tierra un par de días después de su rotación por el meridiano central», declaró al medio Insider.

Vientos solares y manchas oscuras en el Sol

El Sol está formado por plasma que se mueve desde el interior hacia su superficie, creando campos magnéticos que se inflan, chocan y se fusionan. La NASA explicó que un agujero coronal aparece cuando esos campos salen disparados hacia el espacio. Así, los vientos solares, que son trozos de plasma del Sol, escapan al espacio a gran velocidad.

De ahí que se formen zonas que suelen ser más frías y menos densas que el plasma caliente. Por lo cual, aparecen como manchas más oscuras en las imágenes del Sol. Si esas líneas magnéticas están orientadas hacia la Tierra, ese viento chocará contra nuestra atmósfera.

«Si está orientado hacia el sur, es más probable que se produzca un fenómeno meteorológico espacial, pero aún no lo sabemos», comentó Verscharen.

Debido a la interacción de los vientos solares con nuestra atmósfera, las auroras pueden ser más brillantes. Sin embargo, los expertos afirmaron que es poco probable que pueda producirse una tormenta geomagnética tan fuerte como la que tuvo lugar hace una semana. Al mismo tiempo, subrayan que siempre es difícil predecir con exactitud la meteorología espacial.

Fuente: Sputnik

CONOZCA MÁS:

VTV/Ora/CP