Servicios públicos son prioridad para el Gobierno y Poder Popular de Miranda
La gobernación de Miranda y el Poder Popular han centrado la gestión durante todo el año en mejorar los servicios públicos, tales como, el transporte, gas y el agua, además del mantenimiento y recuperación de las redes viales, la garantía de estos servicios pasó a ser la principal prioridad de la entidad.
En ese sentido, con la construcción y reparación de 36 pozos de agua profunda en toda la entidad, aunado a la entrega de cuatro estaciones de bombeo, se ha generado la producción de un caudal de 432.5 litros por segundo de agua, lo que se traduce en un 40,19 por ciento de incremento, en comparación a 2021.
Esta acción ha permitido que 54 mil 744 familias mirandinas, 331 mil 963 habitantes, sean incorporados al servicio de suministro de agua potable de manera directa y por tubería a sus hogares.
Con 16 pozos en Altos Mirandinos, tres en Barlovento, al igual que en el eje Metropolitano, seis en Plaza-Zamora, dos en Sucre, seis en Valles del Tuy y cuatro estaciones de bombeo en el mismo eje tuyero, son las infraestructuras hídricas construidas o recuperadas por el ejecutivo regional, con el apoyo del Ministerio del Poder Popular de Atención de las Aguas, Hidrocapital, las alcaldías y las Mesas Técnicas de Agua.
No solo el gobierno de Miranda se centró en la creación y rehabilitación de infraestructuras hídricas, sino que además ha entregado a la comunidad organizada, mediante las Mesas Técnicas de Agua, un total de 112 tanques de almacenamiento con capacidad de mil 500 y dos mil litros, aunado a 175 tuberías de alta presión, cuatro transformadores, cuatro bombas centrífugas, 21 toneladas de manto asfáltico, entre muchos otros componentes, equipos e insumos.
Otra de las políticas alcanzadas en materia hídrica por el gobierno mirandino, a través de la Secretaría de Agua y de la aplicación VenApp, ha sido la reparación de 276 averías de tuberías, obras que han permitido recuperar unos dos mil litros por fuga.
Según el gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez, en la entidad se ha pasado de producir nueve mil litros de agua por segundo, a principios de 2022, a 15 mil 421. Sin embargo, destacó que la meta es incrementar la capacidad a 23 mil litros por segundo.
Gas para todos
El bloqueo y las sanciones económicas impuestas a la industria petrolera venezolana por Estados Unidos afectaron la distribución de gas en el país.
Es por ello que el ejecutivo regional se centró este año en atender esa problemática y creó la Secretaría de Gas y la empresa Miranda Gas, instituciones que desde su creación han venido trabajando de manera conjunta y coordinada con PDVSA Gas, alcaldías y las Mesas Técnicas de Gas, han logrado reducir los tiempos de distribución y despacho de las bombonas en las comunidades mirandinas.
Entre dos, tres e incluso cuatro o cinco meses, era el tiempo de espera de la llegada de los cilindros en cada comunidad. Sin embargo, con la creación de la empresa Miranda Gas, los ciclos de distribución se fueron reduciendo, hasta llegar actualmente a un promedio de entrega que ronda entre los 15 y 20 días.
En 2022 se lograron distribuir más de cinco millones 919 mil cilindros de 10, 18 y 43 kilogramos en toda la geografía mirandina, lo que representa un total de 15 millones 988 mil 499 litros granel distribuidos por Miranda Gas y PDVSA Gas, para atender a 372 mil 64 familias, lo que se traduce en un incremento del 31,2 por ciento de distribución de bombonas frente al 2021.
La compra de nuevos cilindros, así como la rehabilitación, mantenimiento y mejoras de las infraestructuras de los distintos centros de distribución de gas doméstico o Centros de Trabajo (CDT) ubicados en el estado Miranda, aunado a la adquisición de una planta móvil de llenado, han sido las políticas públicas que ha llevado adelante la Secretaría de Gas, de la mano con PDVSA Gas, para mejorar la eficiencia en el llenado y distribución de las bombonas en Miranda.
Los CDT Cacique Guaicaipuro, ubicado en Los Teques; Jefa Apacuana, situado en el municipio Tomás Lander y Waraira Repano, del municipio Sucre; fueron optimizadas, permitiendo incrementar su llenado de tres mil cilindros por día a seis mil, con la capacidad de llegar a una producción máxima de 18 mil cilindros diarios.
TransMiranda en crecimiento
A mediados de 2018, el ejecutivo regional creó una empresa de transporte público superficial, denominada TransMiranda, con la compra de las primeras 18 unidades con capacidad de hasta 36 pasajeros cada una.
Cuatro años después, TransMiranda es una empresa sólida, cuya flota de autobuses y rutas sigue creciendo, tanto que para 2022 el gobierno regional entregó 41 nuevos autobuses para sumar un total de 336 unidades operativas que ofrecen un servicio de calidad y a un precio económico a la población en toda la geografía mirandina.
Para 2022, TransMiranda movilizó a 10 millones 878 mil 247 usuarios en 177 rutas activas, con sus respectivos Comités de Usuarios, organización que se encarga de garantizar el buen funcionamiento de las unidades, del cumplimiento de las rutas establecidas, además del mantenimiento de cada autobús.
Esta empresa tiene como reto para 2023 seguir el incremento en su flota de autobuses, así como adquirir vehículos rústicos, los cuales operarán en las zonas y comunidades más rurales y remotas de la entidad.
Optimización de vialidad
Otra de las prioridades de la Secretaría de Derecho a la Ciudad del gobierno de Miranda ha sido la reparación, rehabilitación y mantenimiento de las principales redes viales de la entidad, con el objetivo de ofrecer a la ciudadanía unas vías óptimas para garantizar seguridad a la hora de transitar por las carreteras y autopistas mirandinas.
En ese sentido, un total de 38 mil 153 toneladas de asfalto colocó la Secretaría de Vialidad del estado Miranda en 2022, a fin de mantener en buenas condiciones las principales vías terrestres, tanto urbanas como rurales.
La carretera Panamericana, la Autopista Regional de Centro, la Autopista T09, tramo Distribuidor Metropolitano Guarenas-Guatire, la Troncal 9 y la avenida Generalísimo Francisco de Miranda, fueron algunas de las redes viales que fueron intervenidas durante todo el año.
Además, para los meses de noviembre y diciembre del presente año se espera colocar siete mil 630 toneladas de mezcla asfáltica para los trabajos de bacheo en varias redes viales del estado.
Otra de las acciones concretadas por la Secretaría de Vialidad, fue la ejecución de los trabajos de mantenimiento vial, pintura, así como de desmalezamiento y limpieza de siete millones 971 mil 56 metros cuadrados de vialidad.
Para 2023, continuarán las acciones de optimización de las redes viales de la entidad, con la meta de colocar 91 mil 250 toneladas de asfalto, así como efectuar el mantenimiento y limpieza de más de siete millones 200 mil metros cuadrados de vialidad.
Fuente: Prensa Gobierno de Miranda
VTV/LAV/JMP