12 de abril de 2002: Vacío comunicacional en Venezuela (+Videos)
El rol que asumieron los medios de comunicación privados de Venezuela y varias agencias internacionales durante el Golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez en abril de 2002 fue «el Silencio, la manipulación y la mentira», pues decidieron no informar a la población de los hechos que estaban en desarrollo ante el derrocamiento del Gobierno Bolivariano, promovido por sectores derechistas del país con apoyo de gobiernos imperiales.
El 12 de abril del mismo año, los medios nacionales y extranjeros siguieron el plan ejecutado por el Departamento de Estado de Estados Unidos y la oposición venezolana, pues silenciaron las manifestaciones del pueblo en la que pedía a voces escuchar al Líder de la Revolución Bolivariana en las cadenas de radio y televisión, luego de la masacre ocurrida el 11 de abril en las calles de Caracas.
Para los venezolanos luego de 17 años de estos hechos violentos, la dictadura derechista y la complicidad de los medios de comunicación solo recuerdan que hubo un “hueco hemerográfico en la hemeroteca venezolana, pues si se revisaría ahorita lo que sucedió esos días no hay nada en los periódicos”, expresó el periodista e investigador Orlando Rodríguez.
Las grandes empresas de comunicación en sus emisiones mintieron, ocultaron la verdad, manipularon y fueron cómplices de la masacre y el Golpe de Estado. En sus mensajes audiovisuales argumentaron que lo ocurrido en el país no fue un golpe de Estado, sino un vacío de poder porque según la versión golpista, el presidente Chávez había renunciado, con ello justificaron la usurpación de la presidencia por parte de Pedro Carmona Estanga, entonces presidente de Fedecámaras.
En las portadas y las emisiones informativas se festejaba la caída del Gobierno democrático de Hugo Chávez: El Universal tituló “¡SE ACABÓ!” con una foto central de militares apuntando a quienes marcharon desde el edificio de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), ubicado en Chuao (Este de Caracas), hasta el inicio de la avenida Sucre, costado del Palacio de Miraflores (Centro).

Últimas Noticias encabezó con la frase “11 DE ABRIL HISTÓRICO”, y tituló: “CHÁVEZ SE RINDE”. El tabloide modificó la diagramación de su portada –emulando a un periódico estándar–, que decidió darle prioridad a la información sin imagen gráfica y sin ningún llamado a páginas internas.
¿Los medios de comunicación atentaron contra el derecho a la libertad de expresión?
Orlando Rodríguez manifestó que ellos (los dueños de televisoras) sí ejercieron su derecho a la libre expresión, tanto que el mismo día 12 de abril transmitieron el momento en que Pedro Carmona Estanga se autojuramentó y derogó todos los poderes, incluso la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en la cual se sustentan los derechos del pueblo a expresarse y que fueron violados como parte de las acciones de los golpistas.
Pueblo comunicador
Rodríguez enfatizó que en los días de abril el pueblo venezolano “salió a la calle y buscó su propia manera de comunicarse” ante la ausencia de información ofrecida por los medios.
Toma violenta de VTV
Venezolana de Televisión (VTV) es la principal televisora del Estado, con cobertura nacional en señal abierta las 24 horas y transmisión en vivo de programas informativos y de opinión. Este canal fue víctima de la toma violenta por parte de grupos opositores, “para evitar que se dijera la verdad mientras ellos estaban diciendo mentiras”, dijo Rodríguez.
Por ningún medio, ni impreso, ni audiovisual decían algo sobre cómo fue apagada la transmisión de esta pantalla, después que el gobernador del estado Miranda, Enrique Mendoza, diera la orden de sacar del aire a VTV.
Otro profesional que fue entrevistado sobre si ¿Los medios de comunicación atentaron contra el derecho a la libertad de expresión? fue el docente y comunicador Marcos Pérez quien destacó que la mayoría de los medios de comunicación estaban confabulados en un silencio informativo, “como una conjura para el golpe de Estado, para anestesiar al público, esa era la estrategia”.
Fuerza de los medios comunitarios
La comunicación alternativa y comunitaria ejercida por el pueblo en esos días de abril fue determinante para el restablecimiento del hilo constitucional, tras el golpe de Estado mediático que ejecutó la derecha venezolana.
Pérez precisó que producto de esa falta de información surgió la estrategia de las radios comunitarias, las cuales “son ejemplo de que la gente necesita estar con contacto con la ciudadanía, comunidad y con el pueblo. El ejercicio del poder desde abajo es lo que garantiza la soberanía y la independencia”.
Igualmente Nicolás Rivera, comunicador puntualizó que “ante cualquier silencio informativo que ocurra en el país, el pueblo estará informando veraz y oportunamente, ya que, estamos alerta en los medios comunitarios y eso no los enseñó Chávez, somos un pueblo comunicador por excelencia”. /CP