Similitudes entre calentamiento global actual y de hace 56 millones de años
Hace 56 millones de años, se produjeron grandes emisiones de carbono a la atmósfera y a los océanos, lo que provocó un fuerte calentamiento global, denominado Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno. Aquel calentamiento es considerado un análogo antiguo del actual calentamiento antropogénico.
Unos expertos del Departamento de Geología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), han investigado sedimentos de hace 56 millones de años en la cuenca de Tremp-Graus (en el límite entre Lleida y Huesca, en España). De los resultados del estudio se deduce que el calentamiento global de entonces tuvo tres fases en las que la distribución de las precipitaciones fue diferente. Los datos del estudio pueden servir para ajustar los modelos matemáticos utilizados para predecir los efectos del cambio climático actual.
“A pesar de que el origen o la causa del calentamiento de aquella época era diferente, el proceso fue muy similar al actual, por lo que se considera similar al calentamiento global actual. Se sabe que el clima se calentó, pero con un cambio climático pueden darse otras alteraciones aparte del calentamiento. En concreto, hemos querido analizar cómo cambiaron entonces las condiciones hidroclimáticas en cuanto a precipitaciones”, ha señalado Aitor Payros, geólogo de la UPV/EHU.
Mirar al pasado para predecir el futuro
“Hemos observado que al inicio de aquel calentamiento global se produjo un aumento de los contrastes estacionales en cuanto a las precipitaciones. Es decir, las precipitaciones se concentraban en torno al otoño (con frecuentes tormentas e inundaciones de gran magnitud) y en el resto de los meses se registraban periodos de sequía. Y eso es precisamente lo que está sucediendo en las últimas décadas y en el último siglo, en el sudeste de la península ibérica: las lluvias intensas son cada vez más frecuentes en torno al otoño y al final del verano, y eso no ocurría hace 100 o 200 años”, explica Payros.
El investigador señala que no se puede saber qué es lo que ocurrirá en el futuro en el sudeste de la península ibérica, “pero si suponemos que la Tierra responde de forma similar a los mismos fenómenos o similares, podríamos pensar que en el futuro la distribución anual de las precipitaciones podría ser más homogénea en el sudeste peninsular o en otras regiones de clima similar”.
El estudio se titula “Mid-latitude alluvial and hydroclimatic changes during the Paleocene-Eocene Thermal Maximum as recorded in the Tremp-Graus Basin, Spain”. Y se ha publicado en la revista académica Sedimentary Geology.
VTV/CC/JMP
Fuente: NCYT