Simulan con basalto la superficie lunar

A partir de rocas volcánicas canarias del Geoparque Mundial UNESCO de Lanzarote y del Archipiélago Chinijo, un equipo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y del Instituto de Geociencias IGEO (CSIC-UCM) ha fabricado una simulación de suelo lunar compuesto por basalto.

Entre los objetivos de este experimento está contribuir a la habitabilidad lunar y la supervivencia de los astronautas.

El desarrollo, recogido en Scientific Reports al que han llamado LZS-1, constituye un hito experimental y una primicia desde el punto de vista geológico y astrobiológico.

En nuestro planeta se disponen de meteoritos y rocas lunares que solo pueden utilizarse a efectos experimentales de manera muy restrictiva. Por ello, “emular rocas y suelos de la Luna, Marte y otros cuerpos planetarios está destacando como un tema de vanguardia de primer nivel con implicaciones científicas, de ingeniería y sociales”, indica Fernando Alberquilla, investigador del departamento de Química-Física de la UCM.

Lanzarote se está empleando actualmente como análogo terrestre para diferentes estudios. Los análogos terrestres son zonas donde, además de probar instrumentos científicos, se testan otras capacidades de los astronautas en un entorno similar al contexto geológico, geomorfológico o mineralógico al que van a ir, para asegurar así la habitabilidad y la supervivencia.

“A punto del despegue de Artemis y con el regreso de la humanidad a la Luna en marcha, es importante contar con simuladores para pruebas de habitabilidad”, destaca Jesús Martínez Frías, investigador del IGEO.

Además, añaden los científicos, este resultado ayuda a la extracción de oxígeno de minerales, al cultivo de plantas y alimentos o a la caracterización y obtención de recursos, entre otras aplicaciones.

Trabajo de campo y comparativa con muestras reales

Para llevar a cabo el estudio, se seleccionaron tres kilos de rocas basálticas y se analizaron mediante diferentes técnicas para determinar su composición a nivel mineralógico y geoquímico, y los resultados se compararon con datos de otros simuladores lunares y de la misión Apolo 14.

A punto del despegue de Artemis y con el regreso de la humanidad a la Luna en marcha, es importante contar con simuladores para pruebas de habitabilidad

Después, se realizaron pruebas para determinar sus propiedades físicas y evaluar su capacidad como material análogo para su uso in situ como recurso para posteriores ensayos geológicos y astrobiológicos.

VTV/CC/EMPG

Fuente: SINC