Superordenador determinará si «bloquear al Sol» para enfriar la Tierra

Un nuevo superordenador está ayudando a los científicos a determinar si la inyección de aerosoles bloqueadores del Sol creados por el ser humano en la estratosfera, también alteraría las tormentas eléctricas y las lluvias, más allá de los efectos benéficos que pueda tener para «enfriar» al planeta cuando esto sea imprescindible.

La posibilidad de “bloquear al Sol” mediante aerosoles inyectados en la atmósfera terrestre y así evitar un calentamiento excesivo del planeta, es un proyecto que genera fuertes polémicas entre la comunidad científica y los sectores gubernamentales.

El superordenador con una elevada velocidad de procesamiento, analizará todas las variables relacionadas e indicará si se trata de una buena idea o debe descartarse. Este superordenador comenzó a operar este mes en el Centro Nacional de Investigación Atmosférica de Estados Unidos (NCAR).

Al ser tres veces y media más rápido que la máquina empleada anteriormente en el NCAR, el nuevo equipo informático puede ejecutar modelos más detallados para mostrar cómo los cambios regionales en las lluvias pueden ser causados por la liberación de aerosoles, aumentando la comprensión de los científicos sobre los riesgos de la geoingeniería solar.

Vale recordar que la geoingeniería solar plantea la posibilidad de «inyectar» partículas altamente reflectantes de un material específico, como por ejemplo el azufre, en la estratosfera, una de las capas de la atmósfera terrestre, para desviar la luz del Sol y así enfriar el planeta. Esta medida insume distintos riesgos, pero podría ser la única alternativa para que la Tierra siga siendo habitable si las temperaturas continúan en aumento al ritmo actual.

En ese sentido, un estudio publicado en 2020 predice que sobre 2050 el 19 por ciento de la superficie terrestre, que cobija a 3 mil 500 millones de personas, alcanzará temperaturas que actualmente se registran únicamente en el desierto del Sahara, concretamente 7,5 grados Celsius por encima de la media global, si no se lleva adelante a tiempo un cambio en la gestión de la crisis climática mundial.

«Para comprender los impactos específicos de la geoingeniería solar sobre las tormentas eléctricas, por ejemplo, requerimos el uso de modelos de muy alta resolución que se puedan ejecutar durante muchos años. Este superordenador más veloz permitirá más simulaciones en marcos de tiempo más largos y con una resolución más alta de lo que podemos lograr actualmente», indicó a E&E News Kristen Rasmussen, científica de la Universidad Estatal de Colorado, según reproduce Scientific American en un reciente artículo.

VTV/MQ/EC/GT