Suráfrica cuestiona a EE.UU. por atacar a Venezuela en Consejo de Seguridad ONU

Este martes el gobierno de EE.UU. volvió a atacar a Venezuela, al insistir nuevamente en convocar un debate en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), dos días después que fracasara en su intento por ingresar a la fuerza supuesta ayuda humanitaria que provocó violencia en la frontera colombo-venezolana.

La primera en hablar fue Rosemary DiCarlo, embajadora de EE.UU. ante la ONU, quien durante su intervención mintió al acusar al gobierno venezolano de “bloquear” el ingreso de «ayuda humanitaria» a Venezuela el pasado sábado 23 de febrero, tanto por la frontera con Colombia como por Brasil y pidió sanciones. La posición fue seguida por otros representantes de países alineados a la política de Washington. Varias naciones refutaron las acusaciones.

Jerry Matjila, embajador permanente de Sudáfrica ante la instancia multilateral, recordó que el Consejo de Seguridad de la ONU es el órgano principal encargado de la paz y seguridad internacional y su mantenimiento. Sin embargo, alertó este martes las acusaciones de algunos Estados que intentaban intervenir en asuntos de otro Estado libre y soberano.

“Incluso, amenazan con uso de la fuerza contra la integridad territorial e independencia política de Venezuela, y eso contraviene todos los principios de la ONU, que se decretaron para mantener la paz y la seguridad sobre la base de los principios de igualdad y soberanía”, aseveró. 

Embajador ruso reclama respeto a Venezuela en Consejo de Seguridad ONU
Foto MPPRE

El representante surafricano recalcó en forma contundente que la Carta de las Naciones Unidas (ONU) y el Derecho Internacional prohíben expresamente la amenaza de uso de la fuerza contra un Estado.

“Suráfrica no cree que la situación de Venezuela plantee amenaza a la paz y la seguridad internacionales”, sentenció.

En su lugar, planteó que el Consejo de Seguridad debe enfocarse en el Capítulo 6 de la Carta de la ONU, que indica la necesidad de alentar a las partes, en primer lugar, buscar soluciones mediante negociaciones, mediaciones, conciliación y arbitraje y otras medidas pacíficas.

Rechazó el uso de ultimátum porque solo garantizan antagonismo y división.

Repudió el uso de ayuda humanitaria con fines políticos y sin la intervención de los organismos encargados para ello. “La asistencia humanitaria no puede utilizarse con motivos políticos, tiene que entregarse mediante la oficina de la ONU y garantizar neutralidad e imparcialidad”.

“Este Consejo no puede predecidir la voluntad del pueblo de Venezuela, por ello la comunidad internacional debe fomentar un marco de diálogo abarcador para que el pueblo determine su propio destino”, expresó.

Por ello pidió al Consejo de Seguridad y a todos los países que de verdad estén interesados en ayudar a Venezuela a respetar la soberanía e integridad, facilitando el diálogo interno entre las partes.

“El pueblo de Venezuela decide su futuro. Lo que podemos hacer es ayudarlos pero las decisiones son suyas, de los venezolanos”, recalcó./JB

 

[vdgk_video_sticky videotype=»youtube» src=»https://www.youtube.com/watch?v=zIF5_6CZNcc» height=»418″ width=»742″]