Té matcha y pérdida de peso: ¿realidad o exageración?
El té matcha se ha puesto de moda por sus beneficios y su gran popularidad en redes sociales, pero la directora del Máster Universitario de Nutrición, Composición Corporal y Metabolismo en la Universidad Europea de Madrid, Andrea Calderón, alerta de que también presenta algunos inconvenientes, como que su contenido de cafeína puede elevar temporalmente la presión arterial, además, advierte de que las propiedades que se le atribuyen, especialmente sobre la pérdida de peso, suelen ser exageradas, independientemtne de su aporte de antioxidantes, no puede sustituir una dieta sana y equilibrada, recuerda.
«El té matcha es una variante del té verde, pero su principal diferencia radica en la forma de consumo: mientras que en el té verde convencional se infusionan las hojas, el matcha se consume en polvo. De esta forma, permite ingerir todos los compuestos activos de la hoja. Esto lo hace más concentrado en antioxidantes como el EGCG, un compuesto con propiedades terapéuticas y preventivas en enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas y metabólicas», explicó Calderón,
Además de su sabor y beneficios para la salud, el matcha se ha convertido en un ingrediente presente en la cocina, ya que se incorpora a todo tipo de recetas, desde batidos y postres hasta platos principales. Aunque, para obtener los máximos beneficios, Andrea Calderón recomiendó prepararlo con agua a una temperatura de alrededor de 80 °C para preservar sus antioxidantes y mejorar su sabor. «Aconsejaría entre una y dos tazas al día, preferiblemente entre comidas para evitar interferencias con la absorción de hierro».
No obstante, advirtió que el consumo excesivo podría ser problemático debido a la cafeína, que en altas dosis puede elevar la presión arterial temporalmente, también podría interferir con la absorción de hierro si se consume con las comidas principales.
«El té matcha es una excelente adición a una dieta equilibrada, pero no es una solución mágica. Sus beneficios se potencian en el contexto de un estilo de vida saludable, acompañado de buena alimentación, actividad física y manejo del estrés», concluye Calderón.
Fuente: Infosalus
VTV/RIRV/MQ