Tecnología china impulsa descarbonización del transporte en América Latina

En Santiago de Chile, se suman dos mil 480 vehículos de transporte público masivo que circulan en la actualidad, principalmente de marcas chinas como BYD, Yutong y Foton, empresas que ampliaron la electrificación del transporte público. La directora de Transporte Público Metropolitano, Paola Tapia, afirmó que «la tecnología china ha sido fundamental para esta revolución en el transporte público».

La funcionaria añade que, según estudios, tras seis años de funcionamiento de los autobuses eléctricos en la capital, un electroterminal registra un 43 por ciento menos de emisiones contaminantes y un 50 por ciento menos de ruido en comparación con un terminal diésel.

Santiago no es la única capital sudamericana que se ha beneficiado con la tecnología china de movilidad sostenible. Claudia López, entonces alcaldesa de Bogotá, la capital colombiana, señaló en 2023 que en la ciudad se habían puesto en funcionamiento más de mil autobuses eléctricos chinos, lo que se tradujo en una reducción de casi 100 mil toneladas en las emisiones de dióxido de carbono cada año, equivalentes a las de 42 mil coches particulares de combustible.

En la actualidad, un consorcio encabezado por las empresas chinas Xi’an Metro y China Harbour Engineering Company trabaja intensamente en la construcción de la primera línea de metro de Bogotá, un proyecto insignia que no solo reducirá significativamente el tiempo de los desplazamientos, sino que también proporcionará a la población local una nueva opción de movilidad con menores emisiones.

Por su parte, la compañía china de equipos ferroviarios, CRRC Zhuzhou Locomotive Co. Ltd. renovó con 29 trenes la línea uno del metro de Ciudad de México y modernizará con nueve trenes ligeros el Servicio de Transportes Eléctricos de la capital mexicana. Al emplear nuevos materiales y tecnologías de última generación, los nuevos trenes consumen menos energía.

Fuente: Xinhua

VTV/JR/DS/DB/