Tecnología Nanofat elimina arrugas y previene envejecimiento facial

Con la nueva tecnología Nanofat se ha conseguido separar la grasa propiamente dicha del tejido estromal, permitiendo inyectar exclusivamente el segundo; un tejido con una mayor concentración de células madre que es mucho más potente a la hora de revertir la descomposición del colágeno, la elastina y conseguir la regeneración cutánea.

La inyección de pequeñas cantidades de grasa (nanograsa) en la cara, el escote o las manos, es una de las maneras más eficaces a la hora de recuperar las estructuras de la piel envejecidas, con manchas, con cicatrices o que han sufrido daños, debido a la exposición solar.

Es importante saber que los depósitos grasos del cuerpo humano se forman, por una parte, de grasa y otra parte de tejido estromal (compuesto por colágeno, vasos sanguíneos, hormonas, sustancias de comunicación intercelular y una importante cantidad de células madre). Para poner las cosas en contexto se puede afirmar que el material estromal contiene 500 veces más células madre que las que hay en la médula ósea.

En las transferencias de grasa más tradicionales se reinyectaba en los pacientes la grasa extraída con su porción de grasa propiamente dicha y su parte de tejido estromal que, pese a que también contenía células madre, se transferían en una concentración mucho más baja.

Pero, con la tecnología Nanofat, se separan las células madre de los adipocitos, consiguiendo una grasa filtrada rica en células madre y factores regeneradores.

¿Cómo se consigue esta nanograsa?

En primer lugar, se debe hacer una liposucción en aquellas zonas del paciente donde exista un excedente de grasa (generalmente en la cara interna de los muslos o en el abdomen).

Mediante la liposucción, el cirujano extrae pequeñas cantidades de grasa del propio paciente empleando cánulas especiales. Se trata de un procedimiento poco invasivo que únicamente requiere de anestesia local.

Una vez que la grasa ha sido extraída, se conduce a través unos conductos estrechos y se filtra con una malla especial para aislar la porción estromal. El resultado es un líquido viscoso y blanquecino que puede reinyectarse en la piel del paciente.

Como hemos comentado anteriormente, esta porción de tejido estromal se puede inyectar directamente a nivel cutáneo para conseguir la estimulación natural de los tejidos.

VTV/CC/EMPG

Fuente: SINC