Telescopio revela cómo nacen las estrellas en el núcleo de la Vía Láctea

Para una mayor comprensión del proceso de formación estelar, dos estudios científicos publicados en The Astrophysical Journal emplearon imágenes de la región Sagitario C de la Vía Láctea, las cuales fueron captadas por el telescopio espacial James Webb. Las instituciones participantes incluyen el Instituto de Astrofísica de Andalucía, España; y las universidades de Colorado Boulder y Virginia, ambas de Estados Unidos.

Según el supervisor principal del proyecto, Rubén Fedriani, “en sus primeras etapas de formación, las estrellas suelen presentar chorros de materia o jets». «En este trabajo hemos detectado más de un centenar de chorros vinculados a protoestrellas de baja masa, similares a la de nuestra estrella. Además, hemos observado por primera vez en el infrarrojo los chorros asociados a dos estrellas masivas, de unas 20 veces la masa del Sol”. Gracias a esta actividad de jets, se demostró que, incluso en entornos tan extremos como el centro de la Vía Láctea, pueden nacer nuevas estrellas.

Sagitario C se ubica a unos 200 años luz de Sagitario A*, agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea, y en esta región existe una enorme y densa nube de gas y polvo interestelar. A lo largo de millones de años, esa nube ha colapsado sobre sí misma, lo cual facilitó la formación de miles de nuevas estrellas. “El objetivo principal de estas observaciones era el estudio de los procesos de formación estelar, particularmente de estrellas masivas, es decir, aquellas que tienen más de ocho veces la masa del Sol”, apuntó Fedriani.

Los hallazgos también podrían ayudar a resolver un persistente misterio sobre las regiones más internas de la Vía Láctea, conocidas como la Zona Molecular Central (CMZ, por sus siglas en inglés), la cual abarca Sagitario C y otras regiones. No obstante, Sagitario C podría desaparecer completamente en unos cientos de miles años, debido a que las estrellas de la región ya dispersaron gran parte de su nube molecular, a causa de la expulsión del material circundante por la emisión de radiación estelar.

“Incluso el Sol, creemos, se formó en un cúmulo masivo como este”, comentó John Bally, profesor en la Universidad de Colorado Boulder. “Con el tiempo, durante miles de millones de años, todas nuestras estrellas hermanas se han dispersado”. “Es casi el final de la historia”, concluyen los autores de la investigación.

Fuente: SINC

VTV/DC/CP