Teoría de la materia activa explica conducta grupal de hormigas
Las interacciones sociales de este insecto se pueden enmarcar en el contexto de la teoría de la materia activa, ya que esta explicaría el comportamiento grupal de las hormigas como reacción a mecanismos intrínsecos a estos sistemas.
Esta es una de las conclusiones del estudio realizado por los investigadores Alberto Fernández-Nieves y Caleb Anderson, de la Facultad de Física, de la Universidad de Barcelona (UB), y Guillermo Goldsztein, del Instituto Tecnológico de Georgia en Estados Unidos.
La llamativa utilidad de la teoría de la materia activa para explicar la conducta grupal de hormigas https://t.co/udC3PY89PX
— Amazings – NCYT (@ncytnotesp) January 24, 2023
El estudio revela que la densidad es fundamental para que las hormigas experimenten ciclos de actividad y pasen por periodos donde el conjunto de insectos se desplace de manera colectiva. En condiciones de densidad elevada, estos ciclos de actividad se manifiestan de manera sorprendente, cuando la colectividad de hormigas se organiza formando una columna vertical; en este caso, se generan unas ondas de actividad que se propagan hacia arriba.
La hormiga de fuego, un himenóptero con alta capacidad de reproducción y dispersión, se utiliza desde hace tiempo como modelo de referencia para estudiar sistemas activos a alta densidad.
Bajo diferentes condiciones, la colectividad de hormigas experimenta lo que se conoce como ciclos de actividad: el conjunto de hormigas pasa por estados en los que buena parte de las hormigas están inmóviles, y otros estados donde prácticamente todas las hormigas se mueven.
«Estudiar los sistemas activos densos en un laboratorio no es nada trivial. Las hormigas son consideradas desde un punto de vista físico, como partículas activas que consumen energía química para moverse. Se pueden concentrar fácilmente para crear un sistema denso que podemos emplear para abordar cuestiones en el mundo de la materia activa», detalla Alberto Fernández-Nieves, que es profesor ICREA en el Departamento de Física de la Materia Condensada y el Instituto de Sistemas Complejos (UBICS) de la UB.
VTV/CC/GT
Fuente: Amazing NCYT