Gabriela Jiménez-Ramírez: las TI son herramientas de acercamiento y transformación del mundo
Durante un encuentro con los estudiantes de la Universidad Internacional de la Comunicación, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez-Ramírez, aseveró que las tecnologías de la información (TI) se han convertido en herramientas de acercamiento, transformación y concepción del mundo. Sin embargo, acotó que no permiten crear comunidades, sino que fomenta la deshumanización con una velocidad impresionante.
“La telefonía móvil y las redes sociales son herramientas extraordinarias; seducen a cualquiera, igual como seduce la mirada en un microscopio electrónico. Uno se queda viendo este mundo fascinado. La comunicación nuestra para la resistencia es desde la comunidad, desde esa visión de todos nosotros. Si no estamos lo suficientemente conscientes de la realidad que vivimos, quedas atrapado en los likes, en los seguidores, en el culto al ego, a la individualidad y a las noticias que, entre comillas, nos pueden narrar”, manifestó.
“Debemos decolonizar las formas y los procesos que generan conocimientos, también decolonizar las formas y los procesos de la producción, del poder, del saber, de lo social y las relaciones humanas. Y esto es fundamental, las ciencias otras nos deben servir para esto y las herramientas tecnológicas también. Tenemos que contrastar la realidad y saberla interpretar en el ejercicio de la comunicación con metodología propia, auténtica, bolivariana, chavista, antiimperialista. Hay otros principios de vida”, resaltó.
De acuerdo con la ministra, en el mundo de la transformación digital deben existir los principios éticos de transparencia, equidad, justicia, pero auditables, sin sesgos, ni de género, religión o inclinación política, con el objetivo de la convivencia necesaria para el buen vivir.
Cambio de paradigmas
Por otra parte, la ministra aseguró que la Revolución Bolivariana promueve la comunicación como herramienta de liberación en Venezuela. Además, se debe promover esta como un ejercicio profundamente identificado con la cosmovisión, las comunidades de saberes y vida, la identidad, la herencia del pueblo y el sentir y pensar del hombre y la mujer.
Jiménez-Ramírez, expresó que a la comunicación de dominación, la colonial, la ciencia moderna le ha quedado perfecta porque construye formatos, esquemas y roles que niegan lo que somos, compartimentan el saber y justifican la irracionalidad de un modelo que hoy mantiene en franco deterioro la vida en el planeta.
“La Revolución Bolivariana, con sus múltiples formas de organización, innova en esta materia y en cómo nos comunicamos porque promueve el encuentro y la construcción de comunidad; nosotros comunalizamos la comunicación y el desafío que tenemos es cómo comunicarnos para fortalecer el tejido comunitario. Debemos construir una comunicación otra y una ciencia otra para la comunalización de los procesos que estamos empujando como modos de resistencia para construir bienestar colectivo”, subrayó.
Para la titular del Ministerio de Ciencia es un ejercicio profundo, de conciencia, revisar y debatir la comunicación científica venezolana y del mundo, porque es netamente patriarcal. Se basa en la guerra del ser humano contra la naturaleza y replica nuevamente una manera de dominación y un modo de concebir el conocimiento para la individualidad.
“La comunicación colonial va silenciando los cantos de los pueblos, su mirada, sus sabores, por una modernidad de un mundo global. Nosotros rescatamos en la ciencia otra y en la comunicación liberadora para la emancipación: la diversidad, las minorías, los colores, la estética, la historia y vemos hacia adentro. Nosotros comprendimos y aprendimos con el comandante (Hugo) Chávez y decimos con el presidente Nicolás Maduro que el ejercicio de la comunicación es para la ecología de los saberes”, enfatizó. ADN
Fuente: Prensa Mincyt