“Tiburón” de China es el ancestro con mandíbula más antiguo

Fósiles de peces del Silúrico temprano, de hace entre 436 y 439 millones de años, aportan nuevos conocimientos sobre la diversificación inicial de los vertebrados con mandíbula, entre los que figuran los humanos. Cuatro artículos de la revista Nature presentan nuevas especies y describen los dientes más antiguos conocidos de este grupo animal.

Los vertebrados con mandíbula o gnatostomados constituyen más del 99,8 % de todos los animales con columna vertebral actuales, incluidos los humanos, pero su origen es un misterio. El llamado reloj molecular, que deduce la edad de su ancestro común usando el ADN, sugiere que vivió hace 450 millones de años, en el Ordovícico.

Sin embargo, el registro fósil de vertebrados mandibulados solo comienza a ser abundante en el Devónico temprano, hace unos 419 millones de años, aunque en la última década se han encontrado varios peces con mandíbulas completas del Silúrico Tardío, hace unos 425 millones de años.

En cualquier caso, estos últimos ejemplares son 25 millones de años posteriores a la fecha en la que se supone se originaron las mandíbulas. ¿Qué paso antes? ¿Dónde está ese linaje desaparecido? Parte de la respuesta la ofrece un grupo excepcional de peces fósiles del Silúrico temprano, de hace entre 436 y 439 millones de años, encontrados en dos yacimientos de Chongqing, al sur de China.

El hallazgo incluye placodermos (un grupo extinto de peces prehistóricos acorazados, que fueron los primeros vertebrados con mandíbula conocidos) y condrictios (peces cartilaginosos como los tiburones y las rayas). En conjunto, estos nuevos peces fósiles, algunos con el cuerpo completo, ayudan a llenar el vacío en los registros.

VTV/CC/EMPG

Fuente: SINC