Toros de Colores una tradición que engalana los Carnavales en Santa Cruz de Aragua

Mencionó que la antropóloga Judith Heredia en una entrevista a Luis Hernández Bruces, documentó que esta manifestación cultural surgió por iniciativa de Elías Cuervo y trabajadores de una empresa desmotadora de algodón quienes decidieron recrear las corridas de toros, utilizando materiales autóctonos y reciclados, como maderas, telas de sacos de algodón y una calavera de res, pintados con carbón de calderas.

Ese año, un suceso trágico golpeó a los propietarios de la empresa, lo que los llevó a tomar la decisión de cerrarla y ante esta situación, Cuervo y sus compañeros encontraron en esta forma de entretenimiento una manera de recaudar fondos para apoyar a aquellos que se habían quedado sin empleo.

A partir de este grupo, Delgado resalta que han existido cuatro generaciones del Toro de Colores, siendo la segunda camada la que surgió en 1933 para la inauguración de la Maestranza César Girón “en esta época, muchachos de 15 a 17 años, entre ellos Gregorio Salas, deciden dar un impulso a esta tradición”.

Este grupo, en las primeras representaciones, el Toro era una figura en blanco y negro, dibujada con carbón, a la cual se le añadieron piernas y colas colgantes. Este personaje compartía escenario con otros, como el Torero y el Indio.

En aquel tiempo, existían aún los Diablos Danzantes de Santa Cruz, los cuales utilizaban partes de sus trajes, específicamente los pantalones, para participar en las corridas, y llevaban consigo sus característicos cascabeles.

VTV/LAV/CP