Tradiciones y costumbres venezolanas en época decembrina

Caracas, 25 de diciembre del 2018.- La navidad es la época favorita de muchos venezolanos caracterizada por el compartir en familia y acompañado de ricas cenas e intercambiamos de regalos.

Además, se recuerda muchas tradiciones peculiares de nuestro país, es por ello que Venezolana de Televisión te invita a recorrer algunas de las costumbres venezolanas.

Feria de la Chinita

Foto: Referencial

En el estado Zulia la navidad está enmarcada en la patrona de los zulianos (La Chnita), la festividad comienza el 17 de noviembre cuando abren las puertas de la basílica de la Señora de Chiquinquirá, los devotos esperan ese día desde la 7 de la noche en las afueras de la iglesia la llegada de la virgen.

El 18 de noviembre es el día de La Chinita, por lo tanto es el día más importante de la feria, se ofrece una misa pontificia seguida de una procesión con la Virgen.

 Durante la feria se organizan toques de gaitas, parrandas, exposiciones culturales y artesanales.

La clausura es el 4 de diciembre, la alegría y el ambiente decembrino continua hasta la llegada del año nuevo.

¡Bajó Pacheco!

Foto: Referencial

Cuando empieza ese frío peculiar de la época decembrina en la ciudad de Caracas, se dice que ¡Bajó Pachecho!.

¿Quién es Pacheco? Pacheco era un hombre muy simpático que vivía en Galipán, un pueblito ubicado en Warairarepano.

Cuando el Warairarepano dejaba de verse por la neblina de diciembre, Pacheco bajaba desde Galipán a Caracas por la entrada de La Pastora.

Traía con él hermosas flores las cuales vendía en la famosa Iglesia de la zona; así descansaba de su pesado viaje y al mismo tiempo, tenía la oportunidad de conocer a los habitantes de la zona, los cuales comenzaron a asociar la llegada de la Navidad con la bajada del vendedor de flores.

Quema del Año Viejo

Foto: Referencial

Esta tradición es típica del estado Táchira y consiste en la elaboración de un muñeco así como en Semana Santa en Caracas, el cual representa lo malo del año actual que está pronto a culminarse.

El muñeco es quemado en la primera hora del año nuevo para comenzarlo con buen pie.

Estos muñecos son realizado por la gente de la comunidad y en los últimos días del año son expuestos en las esquinas o plazas del pueblo.

Fiestas de los Santos Inocentes

Foto: UN

 

 

El origen de esta tradición se remonta al nacimiento del Niño Jesús, un 28 de diciembre del primer año de nuestra era, el Rey Herodes dio órdenes de asesinar a todos los niños menores de dos años nacidos en Belén; su propósito era desaparecer al Mesías Jesús Nazaret. Para conmemorar la memoria de todos esos niños fallecidos, La Iglesia comenzó a celebrar esta fecha con una misa.

La Paradura o Robo del Niño Jesús

Es una celebración de la Región Andina la cual se celebra entre el primero de enero y el dos de febrero, día de La Candelaria que marca el final de las fiestas decembrinas.

Por lo general se realiza en una comunidad o entre la familia: El niño Jesús es robado de su pesebre y la persona que lo robó lo oculta en su hogar.

Asimismo, el  resto de las personas buscan al niño, cantando aguinaldos, la búsqueda es encabezada por padrinos del niño Jesús, que por lo general son personas que pagan promesas o simplemente quieren demostrar su devoción al Divino Niño y quien lo tiene oculto mantiene cerrada la puerta de su casa.

Cuando encuentran al ladrón del niño, cantan afuera de su casa pidiendo que lo devuelva y esta persona debe ofrecer un banquete típico de estas festividades navideñas: pan de jamón, ensalada de gallina, hallacas y demás platos típicos de la época.

Esta costumbre incluye un pesebre el cual es colocado antes del 24 de diciembre y los devotos del niño Jesús le dedican oraciones y villancicos. /AA

Texto: Kelly Perera