Transeúntes en frontera colombo-venezolana aseguran que se encuentra en calma

Personas que caminan la zona limítrofe entre Venezuela y Colombia, considerada una de las más activas de Sudamérica, destacan la normalidad del entorno. Esto a pesar de las versiones que aseveran la proximidad de un conflicto, y rechazan la posibilidad de un enfrentamiento en la línea divisoria.

La agencia de noticias asiática Xinhua recolectó las opiniones de personas que transitan por el puente internacional Simón Bolívar. La principal conexión fronteriza entre Venezuela y Colombia, para captar las impresiones de quienes lo cruzan a diario.

No obstante una de estas personas es Francisco Vera, señaló:

«En estos momentos tenemos una frontera de paz, una frontera muy tranquila, que es todo lo contrario a lo que dicen los medios y las redes sociales».

A principios del 2019 la situación política y social de Venezuela ha sido colocada en los primeros planos de la opinión pública mundial.

La perspectiva comenzó a enrarecerse luego que el diputado Juan Guaidó, se autoproclamó como «presidente interino» de Venezuela desconociendo el triunfo electoral del presidente de la República, Nicolás Maduro.

Algunos países, entre ellos Estados Unidos, reconocieron el “mandato” de Guaidó y denunciaron que Venezuela sufre una «crisis humanitaria», la cual se resolvería con el envío de ayuda, que es bien vista por Colombia, que también reconoció al diputado de Voluntad Popular.

Iván Duque (Izq.) y Donald Trump se reunirán en la Casa Blanca. (Foto: Archivo)

El presidente Nicolás Maduro sostiene que al país no entrará la mencionada ayuda humanitaria porque es parte de un «show».

«El expediente que completa la intervención (extranjera) es el show de la ayuda humanitaria», afirmó el gobernante chavista para subrayar que su país no atraviesa una crisis humanitaria.

Y que «Venezuela tiene cómo adquirir medicamentos y alimentos. Lo que queremos es que nos quiten las sanciones administrativas», acotó.

Amenaza peligrosa

Transeuntes en el Puente Simón Bolívar, recorren la frontera que se mantiene en calma. (Foto: Archivo).

 

El pasado domingo, en entrevista con un diario local colombiano, Mauricio Claver-Carone, asesor de Seguridad de Donald Trump para el Hemisferio Occidental, manifestó que el gobierno estadounidense aplicaría una especie de «cerco humanitario» en las fronteras de Venezuela.

Asimismo Claver-Carone aseguró que la presunta ayuda humanitaria entraría «porque estamos avanzando por un camino que es irreversible».

 

 

[vdgk_video_sticky videotype=»mp4″ src=»https://vtv.gob.ve/wp-content/uploads/2019/02/Hoy-durante-la-visita-de-Iván-Duque-a-la-Casa-Blanca-Trump-habló-nuevamente-de-Venezuela.mp4″ height=»280″ width=»640″]

 

Testimonios de caminantes en la frontera

“Dios quiera que no, somos padres de familia, tenemos que pensar en nuestros hijos, en nuestros nietos, y en el futuro del país» así respondió Ronald Chávez al ser consultado sobre un eventual conflicto en el país Bolivariano.

Por otra parte la ciudadana Jessica Moreno resaltó las coincidencias históricas de los pueblos de Venezuela y Colombia, repúblicas independizadas hace 200 años por un mismo Libertador, el caraqueño Simón Bolívar.

Asimismo Moreno también opinó que en la frontera se observa lo común de todos los días: «Pueblo de Colombia que va a Venezuela y pueblo de Venezuela que va a Colombia, porque somos pueblos hermanos. Nosotros estamos haciendo un llamado para que se diga la verdad, no vamos a ir a una guerra porque nosotros no somos un pueblo de guerra», aseveró Moreno.

Sanciones de EE.UU afectan a todos los venezolanos

Cuando Donald Trump, impuso sanciones al petróleo venezolano dirigidas a derrocar al presidente Maduro, las exportaciones cayeron a sus niveles más bajos. Y las actividades bancarias se paralizaron entretanto que las medidas tienen un efecto más veloz y atroz de lo esperado, reseñó NYT en un trabajo periodístico.

Sin embargo, en los últimos días quedó claro que la industria petrolera venezolana, es el principal blanco de las sanciones por ser la fuente económica del país latinoamericano.

Mucho se teme de que si la administración Trump no logra derrocar al presidente Maduro, las sanciones impuestas la semana pasada aumente la afectación a un pueblo de treinta millones de habitantes, a causa del empeño imperialista.   /CP